La falta de precipitaciones en los primeros seis meses del año tiene su desfavorable efecto en el estado de los embalses de Guantánamo, los cuales se encuentran a sólo un 28 por ciento de su capacidad de llenado, con la situación más crítica en las presas La Yaya, Jaibo y Faustino Pérez, así trascendió en la reunión del grupo provincial de enfrentamiento a la sequía, presidida por Carlos Raúl Martínez Turro, Vicegobernador del territorio.
“En la provincia, son poco significativas las lluvias de las últimas semanas, y disminuyen con relación a etapas precedentes”, Carlos Román González, director del centro meteorológico de Guantánamo.
El incremento de la sequía complica considerablemente el abasto de agua a la población, una situación que se agrava en varios municipios y en la zona Sur de la ciudad de Guantánamo, y que se complejiza, en el actual contexto electroenergético.
La presa “La Yaya”, el mayor embalse de la provincia presenta la situación más crítica, al registrar en la actualidad sólo el 10 por ciento de su capacidad de llenado, y de una capacidad de 160 millones de metros cúbicos, su volumen actual es de menos de 17 millones, problemática que incide en el abasto de agua a los municipios de Niceto Pérez, Caimanera y al sur de la ciudad de Guantánamo, lo cual afecta a más de 85 mil habitantes.
De “extremadamente preocupante” calificó Yinet Marzo Manuel, directora general de la Empresa de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos en la provincia, el estado actual de las principales presas que tributan a la ciudad y cabeceras municipales.
“Si no mejoran las condiciones meteorológicas –enfatizó la directiva- la situación de los embalses se tornará más desfavorable, lo que obliga a extremar las medidas de control previstas en la Ley 124 de las Aguas Terrestres, ante situaciones de disminución de la disponibilidad hídrica, teniéndose como prioridades el consumo humano, el animal, los gastos sanitarios y por último el riego agrícola la agricultura”.
Datos de la Delegación de Recursos Hidráulicos en la provincia ilustran que son los municipios de Manuel Tames, El Salvador, Imías, Niceto Pérez, Maisí y Guantánamo, los que presentan las mayores dificultades para el abasto de agua a la población, por diferentes vías, y donde más se extienden los ciclos de distribución.
En las últimas semanas llegar con el preciado líquido a la población se hace más difícil, ante la compleja situación electroenergética y el déficit de combustible, que incide en la estabilidad del bombeo y la transportación de agua con carros pipas a las más de 30 comunidades afectadas.
Al evaluarse en el grupo provincial de enfrentamiento a la sequía las dificultades para el abasto de agua a la población se conoció que entre las alternativas adoptadas se encuentran la instalación de grupos electrógenos en varias estaciones de bombeo, agilizar la inversión que se realiza para trasvasar agua de la zona norte al sur de la ciudad, así como otras labores constructivas que se ejecutan en acueductos y conductoras de diferentes asentamientos poblacionales.
Se ejecuta, además, el montaje de tanques, con capacidad de mil litros, en camiones de sectores como salud y educación, la creación de nuevos puntos de acceso al agua y extremar el ahorro y la vigilancia para evitar violaciones, como abrir válvulas y el riego ilegal.