Guantánamo.- Los cantos y toques de la antigua tumba francesa influyen en los diferentes ritmos cubanos, así lo demuestra el músico e investigador guantanamero Ramón Gómez Blanco, durante el encuentro cultural 2 Lenguas y un camino, que tuvo lugar en la sede de la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci, en el contexto de las actividades por el Día del Haitiano en Cuba.
Gómez Blanco ejemplifica como las sonoridades ejecutadas con el catá, la tamborita y el premier, que armonizan en los toques del masón, se interpretan en las congas y paseos del oriente cubano, el son montuno y el danzón, este último considerado el baile nacional de Cuba.
Además las células primarias del masón se encuentran en el climax de despedida del changüí, género patrimonial de este territorio, y en el calipso anglo-caribeño se reflejan las células del gagá haitiano, expresa el autor del libro didáctico Vamos a cantar Changüí.
El espacio 2 Lenguas y un camino, conforma la ruta del Festival de Oralidad Guantánamo 2026 y la celebración por el Día del Haitiano en Cuba, que este 24 de septiembre, recuerda el natalicio 99 de Emilio Bárcenas Pier, mártir nacido en el antiguo central Ermita, hoy Costa Rica, y que combatió en el Ejército Rebelde.
En el siguiente material la periodista Yaquelín de la Rosa Hermida, ofrece otros detalles de la jornada Por el Día del Haitiano en Cuba.