En Guantánamo el trabajo intersectorial constituye una necesidad para reducir el parto pretérmino, el embarazo en la adolescencia y el bajo peso al nacer , este último indicador el de mayor dificultad del Programa de Atención Materno infantil (PAMI) en 2024 .
La Doctora Mariela Camps Jeffers, especialista en primer grado de pediatría y segundo grado de medicina familiar refiere que el bajo paso al nacer constituye un problema de salud a nivel mundial y afecta de manera notable la calidad de vida de lo bebés que nacen con un peso menor a 2.5 gramos (5 libras y 8 onzas).
Añadió que estos pequeños pueden tener más riesgo de sufrir problemas respiratorios, infecciones y para mantener su temperatura , entre otras complicaciones , de ahí la importancia del seguimiento hospitalario en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
De igual modo luego de su egreso se les da seguimiento en las áreas de salud por parte del personal del consultorio del médico y enfermera de la familia, apuntó la también responsable de la consulta provincial de genética Dra Mariela Camps Jeffers.
El bajo peso al nacer, a pesar de que se redujo en Guantánamo fue el peor de los indicadores del PAMl en 2024 fundamentalmente por el Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR), al que contribuyeron los nacimientos de madres adolescentes , aspecto que insta a las acciones intersectoriales para contribuir en las mejoras durante el año en curso.