Guantánamo.- En el contexto actual de salud pública, el Ministerio de Salud Pública de Cuba realiza diversas investigaciones y ensayos clínicos dirigidos a enfrentar la propagación de los virus del dengue y chikungunya, que afectan a casi todo el territorio nacional. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, destacó la labor constante de las autoridades sanitarias en este ámbito, similar al esfuerzo realizado durante la pandemia de COVID-19.

En el portal digital del Periódico Granma destaca la explicación ofrecida por Durán quien habla sobre las 21 investigaciones llevadas a cabo actualmente que buscan ofrecer respuestas efectivas a la problemática sanitaria generada por estas arbovirosis. Dentro de estos estudios, se encuentran dos ensayos clínicos enfocados en el Jusviza, un medicamento inyectable que se está evaluando para su seguridad y eficacia en pacientes con fases crónicas y subagudas tras la infección por chikungunya. Este tratamiento tiene como objetivo controlar la hiperinflamación y regular la respuesta inmune, contribuyendo así a reducir el riesgo de mortalidad en casos graves de COVID-19.

Además, se investiga en la ozonoterapia rectal como una potencial opción terapéutica para los pacientes que presentan síntomas articulares tras la fase aguda del chikungunya, así como el uso del Cumeric, un producto basado en cúrcuma, para evaluar su efecto protector en la evolución clínica de esta enfermedad.

Otra de las iniciativas mencionadas por Durán es la intervención sanitaria con Biomodulina T y Thymalin, dirigida a la población de riesgo en La Habana, especialmente entre adultos mayores. Asimismo, se están llevando a cabo investigaciones sobre los efectos teratogénicos de la infección por chikungunya en embarazadas y recién nacidos. A pesar de la complejidad del escenario epidemiológico, se observa una tendencia a la disminución de los casos.

Texto eleborado con información del periódico Gramna