Guantánamo.- En el programa televisivo de la Mesa Redonda, de este miércoles, la doctora Yagen María Pomares Pérez, directora de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, insistió en la hospitalización de todos los pacientes con síntomas febriles inespecíficos, como parte de las medidas organizativas frente al incremento de casos asociados a arbovirosis en todo el país.
“Lo importante es mantener vigilancia médica, reposo y aislamiento, especialmente en los hogares, siempre que existan las condiciones para ello, condiciones del ingreso que puede ser domiciliario o en instituciones primarias o secundarias”, explicó.
Pomares Pérez subrayó la necesidad de reforzar la disciplina individual y comunitaria en el cumplimiento de las orientaciones sanitarias, y destacó la movilización de estudiantes de quinto año de Medicina para apoyar la atención a los pacientes con síntomas febriles en varias provincias del país.
“Puede ocurrir que en un momento determinado exista demora en los servicios de salud, debido al volumen de pacientes o a la baja disponibilidad de algunos medicamentos, pero contamos con camas suficientes y un sistema organizado para garantizar la atención”, precisó.
La directiva explicó que todos los menores de dos años deben ser ingresados, tengan o no signos de alarma, y que la organización del ingreso se realiza también por grupos etarios.
“Debemos asumir la misma dinámica de respuesta que aplicamos durante la COVID-19”, afirmó.
Entre los factores clave mencionó:
- La convergencia de diversos factores sociales y ambientales ha creado una tormenta perfecta para la proliferación de los arbovirus.
- La urbanización descontrolada y no planificada, sumada a la alta movilidad poblacional global, facilita la rápida diseminación de estos virus.
Como ejemplificó la Dra. Guzmán, “se mueve más la persona que el insecto”, citando el caso reciente de un virus introducido por un viajero procedente de Brasil.
En el ámbito local, la necesidad de almacenar agua en las viviendas genera criaderos ideales para el Aedes aegypti, un mosquito que se reproduce en agua limpia. A esto se le añade el manejo inadecuado de los residuos sólidos y las deficiencias en el saneamiento.
El director nacional de Epidemiología, Dr. C. Francisco Durán García, informó que el país enfrenta un complejo escenario epidemiológico por la circulación de arbovirosis como el dengue y el chikungunya, aunque con una tendencia a la disminución.
Al evaluar el momento actual, el Dr. Durán fue enfático al señalar que la situación “todavía [es] aguda”, negando que un 90% de la población se haya contagiado, pero advirtiendo que en las evaluaciones realizadas se han encontrado porcentajes de alrededor de “un 30%, 30 y tantos por ciento”.
Aunque la tendencia es a la baja, confirmó la transmisión del dengue en 14 provincias, con mayor complejidad en La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila.
A las personas sanas, se les recomienda protegerse usando mangas largas y repelentes, y evitando lugares con abundancia de mosquitos.

El doctor Durand aclaró que la fumigación mata al vector durante 45 minutos, mientras vuela en ese momento. Pero no afecta a los que están en los criaderos. Hizo un énfasis especial en la necesidad de eliminar los depósitos de agua mal tapados y la basura, pues “desde una chapita se puede acumular un criadero”.