Los trabajadores forestales de Guantánamo sobresalen en el país por la preservación del patrimonio boscoso, al alcanzar desde el 2022 más del 50 por ciento de las áreas cubiertas de bosques, como resultado del cumplimiento de manera sostenida del programa de viveros, además del manejo adecuado de las plantaciones.
Este resultado se debe al quehacer para aumentar las plantaciones, los microviveros especializados en la propagación de especies autóctonas y amenazadas, así como los adecuados tratamientos silvícolas que se realizan en las diferentes zonas.
En esta labor intervienen los cooperativistas, las empresas forestales, la de Flora y Fauna, el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, entre otros actores que aportan al cuidado y reforestación, según informe de la Subdelegación de Medio Ambiente en el territorio.
Escenarios principales de reforestación son las cuencas hidrográficas de interés nacional Guantánamo-Guaso y la del río Toa, además del municipio de Baracoa en general y la franja costera Sur, de las zonas priorizadas del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida), con las acciones bajo los indicadores de manejo sostenible para conservar e incrementar los bosques.
Entre las medidas se distingue el territorio por el tratamiento silvicultural y la atención especializada del mangle en las costas de Baracoa, Caimanera y dentro del perímetro del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, incluido en la lista del Patrimonio Natural de la Humanidad.
Asimismo, sobresale la provincia de Guantánamo por el fomento de plantaciones, las acciones para reducir los riesgos de la ocurrencia de incendios forestales y resguardar el patrimonio boscoso en la zona semiárida de la provincia.