Guantánamo – Los principales resultados educativos, científicos, de superación profesional y las deficiencias detectadas en 2024, así como las proyecciones para la nueva etapa de trabajo, fueron temas evaluados por los participantes en la asamblea de balance anual de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
En la cita, efectuada en el Aula Magna de la Casa de Altos Estudios, trascendió que el pasado año la institución universitaria contribuyó a identificar los principales problemas de salud que afectan a los pobladores del Alto Oriente cubano.
La Master en Ciencias Yanet del Carmen Pérez Ferreiro, rectora del centro de educación superior, informó que se evaluaron de bien los objetivos de trabajo uno y cuatro del Ministerio de Salud Pública, dirigidos a incrementar el estado de salud de la población, así como perfeccionar el proceso de formación de profesionales.
La calificación de regular se otorgó a los objetivos 5 y 6 que apuntan a cumplir con las diferentes modalidades de exportación de servicios, la cooperación internacional, así como el control económico, la racionalidad y la eficiencia.
Pérez Ferreiro destacó entre los logros del anterior calendario la entrega de 672 nuevos profesionales al sector de la Salud y la aprobación del Programa propio de Maestría en Gestión de Salud local comunitaria para Reducción de desastres, el primero de ese tipo materializado en la Universidad.
Resaltó, además, la evaluación externa de las especialidades de Pediatría y Cardiología, la graduación de dos nuevos Doctores en Ciencias y el desarrollo del diplomado propedéutico de formación doctoral con 34 profesionales de la Salud.
También identificó entre las insatisfacciones el inadecuado seguimiento al plan de mejora para acreditar y reacreditar carreras, especialidades y a la propia institución, el insuficiente número de profesores con categorías científicas y el incumplimiento del plan de plazas para la formación de especialistas y el internado vertical.
En las conclusiones del balance anual se presentaron las proyecciones para el 2024 que apuntan a elevar la preparación metodológica del Claustro, su categorización científica y docente, así como establecer el chequeo sistemático a la estrategia de acreditación.

Por Jorge Cantalapiedra Luque

Translator