Cada 4 de febrero, Guantanámo se une a la celebración por el Día Mundial contra el Cáncer, con el propósito de incrementar la autorresponsabilidad y promover cambios de estilos de vida para hacer de esta dolencia una enfermedad crónica controlada.
Entre las acciones por la efeméride acontece el “Día del lunar en Cuba”, como parte de la Campaña Nacional de Educación, Prevención y Diagnóstico del cáncer de piel, que se ubica entre las de mayor incidencia, no así en la mortalidad, aseguran los expertos.
El médico Frank Correa Crespo, Especialista de Primer Grado en Dermatología sostuvo un intercambio con pacientes y familiares en el hospital general docente Doctor Agostinho Neto, mayor centro hospitalario de la provincia, donde refirió acerca del cuidado de la piel, órgano más grande del cuerpo, el cual constituye la barrera que protege al individuo del exterior.
Explicó que en Cuba se reportan cada año más de cinco mil nuevos pacientes con cáncer de piel , siendo la causa principal la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) , radiación invisible que proviene del sol.
Recalcó que el cáncer de piel es uno de los tumores de mayor incidencia en el ser humano, sin embargo, destacó su carácter prevenible y curable.
Además se refirió a las medidas para prevenir la enfermedad como el uso de crema de protección solar natural, beber agua para mantener hidratada la piel, llevar manga larga , gorra, sombrero o pamela , además de sombrilla fundamentalmente cuando el sol está en su punto más fuerte .
Refirió que también es importante usar lentes o gafas de sol que bloqueen los rayos UV para proteger los ojos y la piel a su alrededor y dejar de fumar para evitar un envejecimiento prematuro de la piel.
«Si las personas se observa manchas color café o blanca, además de lunares que cambien de coloración deben de acudir al médico», recalcó el doctor Frank Correa Crespo, especialista en Dermatología.
Durante el desarrollo de la 15 campaña Nacional de Educación, Prevención y Diagnóstico del Cáncer Cutáneo,
dermatólogos, residentes y alumnos ayudantes de la provincia brindan consultas fuera de las habituales en hospitales y las áreas de salud, con el fin de buscar lesiones malignas de piel.
De igual modo realizan charlas educativas ante el incremento cada día en Cuba y el mundo del carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma maligno cutáneo, este último el de mayor incidencia.
En el cáncer de piel localizado de manera precoz , las tasas de supervivencia son muy elevadas, por encima del 80 o 90%. En estos casos, la cirugía permite controlar la enfermedad.