Guantánamo.- Unas 16 investigaciones de docentes guantanameros serán expuestas en el Congreso Internacional Pedagogía 2023, evento que sesionará hasta el 3 de febrero en La Habana, bajo el precepto martiano de que “Un mundo mejor es posible.”[bg_collapse view=»button-orange» color=»#4a4949″ expand_text=»Show More» collapse_text=»Show Less» ][/bg_collapse]
La comitiva encabezada por Raquel Laviste Villafruela, directora provincial del sector en Guantánamo, está integrada además por maestros, investigadores y doctores en ciencias, encargados en socializar novedades educativas a favor del aprendizaje del territorio más oriental de Cuba, con el propósito de lograr las aspiraciones declaradas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y contribuir a elevar la calidad de la educación.
En esta décimo octava edición del cónclave, los delegados guantanameros expondrán algunas de sus experiencias vinculadas con la educación inclusiva, equitativa y de calidad, la educación ambiental para el desarrollo sostenible, así como el trabajo preventivo desde los sistemas educativos y la educación en valores y ciudadana por una cultura de paz, entre otras ponencias
Liera Tay Salazar, asesora de la actividad científica, destacó a CMKS que dentro de las novedades de Pedagogía 2023 se encuentra el segundo Encuentro de empresarios y líderes en productos y servicios para la Educación, espacio que posibilitará el intercambio entre representantes de esas esferas que incluye las tecnologías, la robótica, la fabricación de mobiliarios, juguetes didácticos, materiales escolares y otros servicios.
En el Congreso Internacional Pedagogía 2023 se encuentran delegados de más de 50 países, 37 ministros y 18 personalidades del ámbito educacional internacional. La delegación cubana está compuesta por 500 maestros e investigadores de todas las provincias del país quienes enarbolan el lema “Por la unidad de los educadores.