Guantánamo.- La situación epidemiológica de arbovirosis en la provincia de Guantánamo es compleja debido a las intensas lluvias, altas temperaturas y humedad, que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti entre otros agentes trasmisores de zika, dengue, chikungunya y oropuche.

La directora provincial de Higiene y Epidemiología, Ariadna Benech Jiménez, informó en el programa radial En Frecuencia con el Pueblo, este sábado 8 de noviembre, reportó el aumento de infecciones por dengue y chikungunya, destacando su mayor incidencia en Guantánamo, Baracoa y Caimanera, así como la presencia de oropouche en Yateras, Imías y Maisí.

Los serotipos dos, tres y cuatro del virus del dengue son especialmente preocupantes en la población guantanamera, especialmente la infantil.

La periodista Yaquelín De la Rosa Hermida ofrece una entrevista con la doctora Galianni Gamboa Matos, especialista de primer grado de pediatría y de Medicina General Integral en el Hospital Pediátrico Pedro A. Pérez, quien refiere sobre los protocolos y tratamientos de arbovirosis en la población infanto-juvenil.

En la provincia de Guantánamo este momento se implementan acciones multisectoriales, que incluye tratamientos adulticidas en áreas de riesgo y se enfatiza la importancia de un saneamiento eficaz para reducir los focos de mosquitos.

Aunque no se han reportado muertes por arbovirosis, sí se han presentado casos graves en pediatría.

Las autoridades sanitarias establecieron protocolos para el ingreso de pacientes y se realizan pesquisas activas en colaboración con estudiantes y personal de salud para contener el brote, mientras se trabaja en el abastecimiento de medicamentos necesarios.

De igual modo, la prevención centrada en el hogar, centros de trabajo y estudiantiles y sus alrededores, y la protección personal constituyen herramientas eficaces contra el mosquito y sus virus asociados.