Guantánamo.- El huracán Melissa deja una huella profunda en el territorio nacional tras su imponente paso por la región oriental de Cuba.

Este evento meteorológico, que se desarrolló a lo largo de la semana pasada, tocó tierra con vientos sostenidos de hasta 180 km/h, lo cual ocasionó serios estragos en infraestructuras, viviendas y servicios básicos. A medida que las aguas comienzan a retroceder, las máximas autoridades del Consejo de Defensa Nacional realizan un exhaustivo análisis de la situación para poder llevar a cabo una respuesta humanitaria eficaz.

Según el programa televisivo de la Mesa Redonda de este viernes las las consecuencias de Melisa sucedieron de las siguiente forma:

Situación de INRHI

El Director de Servicios Hidrológicos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), M.Sc. Argelio Fernández Richelme, ofreció este viernes en la Mesa Redonda una actualización integral sobre la situación hidrológica en las provincias afectadas por el intenso huracán Melissa, caracterizada por lluvias persistentes y sus consecuencias.

El directivo informó que en solo 24 horas, el volumen de agua almacenada en los embalses del país se incrementó en 107 millones de metros cúbicos. Las provincias con mayores aumentos fueron Granma (63 millones), Guantánamo (27 millones) y Las Tunas (9 millones). Actualmente, tres provincias tienen sus embalses con niveles de llenado superiores al 95 %: Santiago de Cuba (prácticamente al 100 %), Granma y Guantánamo (ambas por encima del 96 %), a las que se suma Holguín, con más del 85 %.

En total, 84 embalses en el país superan el 95 % de su capacidad. Entre los embalses con mayores vertimientos se encuentran Cauto del Paso, con más de 4 000 m³/s, seguido por Jíbaro (837 m³/s), Mayarí (392 m³/s), Nipe (340 m³/s) y Protesta de Baraguá (256 m³/s).

El Director de Servicios Hidrológicos dedicó una explicación particular al comportamiento del embalse Cauto del Paso, un acumulador clave por su ubicación al cierre de la cuenca del río Cauto, la más extensa del país. Este embalse recibe el volumen de un territorio que abarca cuatro provincias y actualmente capta vertimientos de embalses situados aguas arriba, como Baraguá, Carlos Manuel de Céspedes y Cautillo. Ante comentarios en redes sociales, el experto aclaró categóricamente que el vertimiento del embalse no es la causa de las inundaciones, sino todo lo contrario.

Impacto en Infraestructuras

Las infraestructuras son uno de los sectores más afectados por el huracán. Puentes, carreteras y sistemas de drenaje han sufrido daños severos, dificultando el acceso a ciertas áreas y complicando los esfuerzos de rescate y ayuda. Las autoridades de transporte han informado sobre desvíos y cierres en varias rutas, mientras que se están evaluando los daños estructurales para determinar el alcance de las reparaciones necesarias.

La construcción al servicio del pueblo

El arquitecto Ricardo Rubén Guardia Valdés, del Ministerio de Construcción (Micons) recordó que “mucho antes de la ocurrencia de cualquier evento meteorológico, los arquitectos se preparan”. Desde la etapa inicial del huracán Melissa, afirmó, “las autoridades del Micons estuvieron vinculadas al trabajo en la región oriental”.

Explicó que en cada territorio existen brigadas de clasificación de estructuras colapsadas, integradas por profesionales y técnicos altamente capacitados, que junto a especialistas de otros sectores evalúan la situación de las instalaciones.

De las afectaciones provocadas por el huracán Melissa se reportan, de manera preliminar, 16 464 viviendas dañadas, de ellas 1 318 con derrumbes totales, 1 142 con derrumbes parciales, 5 279 con pérdida total de techos, 8 666 con afectaciones parciales en cubiertas y 62 viviendas de tipología uno dañadas.

El proceso de venta de recursos comenzará con la entrega prioritaria a las personas más vulnerables, especialmente aquellas albergadas en locales estatales, como escuelas y otros espacios necesarios para la continuidad de la vida social

A nivel de país, se han adoptado decisiones para incrementar la producción de elementos de cubierta. En la empresa Metunas se activó la fabricación de unas 90 000 tejas metálicas (equivalentes a 315 000 m²) y 8 000 purlines.

La industria militar producirá de inmediato 58 000 tejas de zinc (203 000 m²) con sus correspondientes accesorios, mientras que la fábrica de fibrocemento de Santiago de Cuba liberará 200 000 tejas adicionales (346 500 m²).

La transportación de estos recursos se realizará en coordinación con el Ministerio de Transporte.

El arquitecto presentó también un inventario actualizado de las producciones terminadas en las empresas de materiales de construcción, desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo, que están a disposición de las tareas de recuperación y reconstrucción en el oriente del país. “En la medida en que se identifiquen nuevas problemáticas, se incorporarán nuevos recursos”, añadió.

Avances en la recuperación del sistema eléctrico en el oriente del país

En el cierre de la Mesa Redonda, se estableció comunicación con el ministro de Energía y Minas, quien informó sobre el recorrido realizado por las provincias de Holguín, Granma y Santiago de Cuba para evaluar los daños al sistema eléctrico. Se han identificado niveles importantes de inundación, especialmente en zonas como Bayamo y Cacocum.

Técnicos de la Unión Eléctrica han inspeccionado las líneas de transmisión que conectan las plantas de Felton, Moa y Renté, y aunque los daños no son significativos, los pozos de agua que alimentan a Felton para su enfriamiento están inundados. Gracias a la previsión de los trabajadores de Recursos Hidráulicos, los motores fueron resguardados antes de las lluvias, lo que permitirá su reinstalación una vez bajen los niveles de agua. Se espera que las líneas eléctricas puedan estar listas en las próximas horas, lo que permitiría reactivar la unidad de Felton.

La recuperación energética es clave para el restablecimiento de los servicios y la vida cotidiana en las provincias afectadas. El esfuerzo técnico, logístico y humano continúa, con la certeza de que la unidad, la disciplina y la solidaridad del pueblo cubano serán la fuerza que impulse la reconstrucción.

En contraste, la línea de 220 kV que conecta Cueto con Bayamo presenta daños mayores, incluyendo torres derribadas por la fuerza del viento. Este tipo de afectación requiere más tiempo de recuperación que la reparación de conductores o aisladores, aunque se cuenta con la experiencia acumulada de eventos anteriores. Como alternativa, se analiza la posibilidad de alimentar la ciudad de Bayamo a través de una línea de 110 kV, lo que permitiría restablecer parcialmente el servicio en esa zona.

Respecto a los parques solares fotovoltaicos, a pesar de la intensidad del viento que derribó torres de transmisión, los daños han sido mínimos. Algunos paneles presentan afectaciones, pero no de carácter estructural. El principal desafío en estos emplazamientos es el nivel de inundación, que obliga a establecer medidas de aislamiento para evitar cortocircuitos y garantizar la seguridad de los sistemas.

En paralelo, se han comenzado a implementar esquemas de generación en islas en varios territorios. Ya se reportan islas de generación activas en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo, Las Tunas y Holguín. En este último territorio, se trabaja en el aislamiento de generadores y parques solares para iniciar el proceso. Esta modalidad de generación permite abastecer de energía a zonas específicas de manera independiente del sistema nacional, lo cual resulta vital en situaciones de emergencia como la actual.

Este reporte sintetiza de comprensiva sobre la situación actual tras el paso del huracán Melissa, enfatizando la continuidad de los esfuerzos para asegurar el bienestar de los afectados y la importancia de las medidas de prevención ante futuros eventos climáticos.

Texto elebaorado con inforamción de Cubadebe