La producción de alimentos en el centro de la inversión foránea Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro de la República, llamó a los principales directivos del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) a priorizar dentro de la inversión extranjera la producción de alimentos, y en las exportaciones explorar las potencialidades no solo en rubros tradicionales sino en otros que apenas se explotan y pueden aportar significativos dividendos.[bg_collapse view=»button-orange» color=»#4a4949″ expand_text=»Show More» collapse_text=»Show Less» ]

En la continuación de un grupo de encuentros con organismos de la Administración Central del Estado, cuyos ingresos impactan en la economía, el también titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP) reiteró que el plan para el 2023 serán bien tenso por las limitaciones derivadas del bloqueo estadounidense, precios elevados, conflictos y catástrofes naturales.

Ante la escasez de esa divisa que necesita el país para desarrollarse y pagar sus deudas, en presencia de los ministros Manuel Santiago Sobrino, del MINAL; y Rodrigo Malmierca, del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, se pasó revista al comportamiento de esta última actividad y de las exportaciones, y de los negocios surgidos durante las ferias internacionales de La Habana y de Alimentos, efectuadas en 2022.

En la reunión se recordó que el pasado año las exportaciones en este sector no se cumplieron, pues el plan se ejecutó al 92%, y aunque el escenario continuará siendo complejo hay siete proyectos con capital foráneo a los que el organismo da el máximo de prioridad, por lo cual se debe destrabar cuanto entorpezca su concreción, señaló Alejandro Gil.

Algunos ya estarán listos en marzo venidero y otros en el transcurso del año, y se trata de contratos de Asociación Económica Internacional para la prestación de servicios de refrigeración; la producción y comercialización del Pepino de Mar y para el cultivo, procesamiento y comercialización de esponjas marinas, de pescado y de ginebra.

La relación incluye una empresa mixta destinada a la producción y comercialización de productos derivados del cacao y la chocolatería y otra a la de aguas, refrescos, cervezas y maltas en la fábrica Tínima, y durante el propio encuentro varios directivos mencionaron como rubros que podrían potenciarse dado sus altos dividendos y demanda el camarón, el café y la angula.

El vice primer ministro orientó valorar en cada caso todo lo concerniente a las relaciones contractuales con el inversionista extranjero o socio, posibles mercados, si el negocio es competitivo, cómo se amortiza la inversión, qué beneficios aportará al país y procurar siempre que los ingresos en divisas provengan del exterior y no de las ventas en frontera.

Incluso tras la reciente aprobación de un esquema cerrado de financiamiento en divisas para sectores como el turismo, las telecomunicaciones y la salud, señaló que podría ser de gran utilidad encadenarse con estos.

El seguimiento a acuerdos de las giras internacionales del Presidente de la República y del Primer Ministro, con el objetivo de potenciar las relaciones de cooperación y asesoría con países del Caribe, fue también tema del encuentro, y al respecto se habló del aporte del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera con la realización de cursos y el impulso de la acuicultura.

Para el 2023 el plan de exportaciones del sector está valorado en 232 millones 787 mil 600 USD, en el que sobresalen las ventas de rones y productos pesqueros, y particularmente en los ingresos se planifica un crecimiento superior a los 11 millones 357 mil USD.[/bg_collapse]