Guantánamo.- En la Asamblea General de las Naciones Unidas se vota hoy a favor del proyecto de resolución sobre la Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores toma la palabra para condenar, una vez más, esa medida que entre marzo de 2023 y febrero de 2024, provocó daños que ascendieron a cinco mil 056, 8 millones de dólares y que obstaculiza el avance de todas las esferas socioeconómicas en la nación antillana.

 

ÚLTIMO MINUTO

13:20 – Zimbabue: El bloqueo es desactualizado e inhumano

La representante de Zimbabue declaró que las consecuencias nefastas del bloqueo son injustificables, pues niega a los cubanos el derecho a la libre determinación y el desarrollo.

«Somos también un país afectado por estas medidas unilaterales, por lo que entendemos la situación de nuestros hermanos cubanos», dijo.

Consideró que el apoyo general a la resolución muestra el consenso mundial en el sentido de que este bloqueo no solo es desactualizado, sino también inhumano.

Reiteró el llamamiento de su país a los Estados miembros para que no promulguen medidas restrictivas que vulneren los principios consagrados de la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.

Instó a Estados Unidos a examinar su política de sanciones y levantar el bloqueo en su totalidad. «De esta manera, mostraría un verdadero compromiso con los derechos humanos».

«Somos plenamente solidarios con el pueblo cubano y seguimos firmes en nuestra convicción en que solo con el multilateralismo lograremos un mundo donde todos los países puedan trabajar en aras del desarrollo en condiciones de paz”, concluyó.

13:11 – Siria: Apoyamos la resistencia de Cuba al bloqueo

El representante de Siria renovó el apoyo constante e inquebrantable de Siria al hermano país de Cuba. «Apoyamos su resistencia al bloqueo».

A su vez, dijo que «apoyamos las posiciones de Cuba, que ha apoyado a nuestro país contra la guerra terrorista de la que hemos sido víctimas».

«Este bloqueo es una violación al derecho internacional –subrayó–. Por tanto, la delegación siria seguirá votando a favor del proyecto de resolución que estamos examinando, porque estamos convencidos del carácter justo de la posición cubana».

El diplomático recordó que todos los años la Asamblea General renueva su pedido a los sucesivos Gobiernos estadounidenses «para que levanten el bloqueo y retrocedan en esta política destructiva».

«Pedimos que desistan en sus intentos de aislar a este país, destruir su economía nacional y privarlo de sus necesidades básicas, intimidando a Gobiernos e instituciones bancarias y atacando todas las fuentes de ingresos nacionales».

«No puede continuar este daño», dijo, y destacó que su país siempre ha estado al lado del derecho internacional, apoya los valores de igualdad, justicia y equidad y responde a los pedidos de asistencia médica y humanitaria en todas las regiones del mundo.

«Mi país subraya que el bloqueo impuesto contra Cuba es una violación organizada de los derechos humanos del pueblo cubano. Es el principal obstáculo al progreso de los sectores económicos del país», afirmó.

La República Árabe Siria vive una situación similar a la de Cuba y otros países. «Somos blanco de medidas restrictivas y unilaterales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea de manera ilícita».

13:10 – Guyana: La Guerra Fría ha terminado

La delegación de Guyana recordó que el injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de EE.UU. a Cuba tiene ya 62 años. “Durante más de seis décadas, el pueblo cubano ha tenido que soportar inmensas trabas y dificultades en su andadura hacia el desarrollo”.

Subrayó que «la Guerra Fría ha terminado y las prescripciones políticas de aquella era también deberían finalizar».

«Guyana reafirma su voto a favor de la resolución en la cual se pide que se levante el bloqueo. Está en consonancia con nuestro apoyo al derecho de Cuba a lograr plenamente su desarrollo económico», dijo.

Sobre el reciente colapso del sistema eléctrico de Cuba, consideró que es una muestra de las consecuencias del bloqueo. También reiteró el llamado al Gobierno de EE.UU. a eliminar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo.

«Pese a que Cuba sigue estando en esta lista, todavía no se ha presentado un ápice de prueba que fundamente esa acusación de tamaña gravedad; al contrario, sí tenemos ejemplos innumerables de apoyo que ha dado a otros Estados, incluso mientras la propia Cuba sigue enfrentado situaciones sumamente difíciles», dijo el representante de Guyana.

Consideró que esta clasificación errónea de país patrocinador del terrorismo ha aumentado el alcance del bloqueo, que ya de por sí es devastador.

«La capacidad que tiene el país de responder a las necesidades de su población está aún más obstruida, cuando al igual que el resto del mundo está tratando de recuperarse de los efectos causados por la pandemia de covid-19», dijo.

«Cuba ha sido un asociado fundamental en la búsqueda de desarrollo de nuestro país.  Nuestro sólido sector de la salud no habría sido posible sin la capacitación que se ha brindado en Cuba a centenares de profesionales guyaneses.

«La excelencia médica de renombre mundial que tiene Cuba es digna de aplausos, más aún teniendo en cuenta la asistencia que ha brindado a países que están desarrollando su sistema de salud, cuando ellos mismos enfrentan notables dificultades como consecuencia del bloqueo.

«El fin del bloqueo contra Cuba y el restablecimiento de la confianza y la reconstrucción de la amistad entre Cuba y Estados Unidos redundará en el beneficio de todo el Caribe y del hemisferio en su conjunto», sostuvo.

Agregó que esto significa que «todos estamos comprometidos con la Agenda 2030. Guyana está dispuesta a hacer lo que corresponda para lograrlo».

13:01 – China: Las sanciones y los bloqueos no pueden aplastar los deseos de otros pueblos

La delegación de China inició su intervención llamando a “Estados Unidos y a algunos países occidentales” a detener la aprobación de medidas unilaterales “contrarias al verdadero espíritu del multilateralismo y las tendencias de esta era”.

“Las sanciones y los bloqueos no pueden aplastar los deseos de otros pueblos ni son la solución para todo”, recalcó.

El diplomático recordó todas las ocasiones en que el mundo condenó el bloqueo y lo catalogó como un llamado justo de la comunidad internacional. “Es escandaloso que Estados Unidos, lejos de detener las sanciones, las haya incrementado, al incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo”.

China recordó que apoya la autodeterminación de los países y se opone a la hegemonía. “Exhortamos a Estados Unidos a que de inmediato y plenamente levante el bloqueo y elimine a Cuba como patrocinador del terrorismo”.

El país asiático reiteró las tradicionales relaciones de amistad con Cuba y elogió la cooperación y solidaridad histórica entre ambas naciones.

13:00 – Sudáfrica insta a promover diálogo transparente entre Cuba y EEUU

La representante de Sudáfrica transmitió los cordiales deseos de amistad y solidaridad al pueblo de Cuba.

«Sudáfrica mantiene un apoyo firme, junto con la mayoría de la comunidad internacional, en apoyo a que levanten el embargo económico.

«Nuestro país pide que se retire a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo», dijo.

Reiteró el llamado sudafricano a Estados Unidos para que retire todas las sanciones y opte por entablar un diálogo constructivo con Cuba.

«El programa de Sudáfrica con Cuba se ve entorpecido por el bloqueo», manifestó y calificó esa política de Washington como un obstáculo para que las empresas sudafricanas hagan negocios con el país caribeño.

Sin embargo, dijo, las relaciones de Cuba y Sudáfrica sirven de modelo ejemplar de cooperación sur-sur.

Comentó que la escasez de todos los productos básicos exacerbada por el bloqueo estadounidense ha dado lugar a niveles de hiperinflación especialmente altos en el sector alimentario.

«Los precios están fuera del alcance de la mayoría de los cubanos, especialmente los que no reciben remesas», señaló.

Asimismo, dijo que Cuba envía muchos profesionales como parte de programas de intercambio y tiene una industria emergente de biotecnología y farmacia. El bloqueo impide que se logre el pleno potencial de estos sectores, lo que da lugar a centenares de millones de dólares en posibles pérdidas de ingresos.

La consecución de la Agenda 2030 está amenazada, porque el bloqueo impide que un Estado miembro participe de manera justa en su propio desarrollo socioeconómico, apuntó.

Al concluir, la representante de Sudáfrica pidió a la comunidad internacional promover un diálogo transparente entre Cuba y Estados Unidos, tanto a nivel bilateral como por conductos de las estructuras adecuadas de Naciones Unidas para garantizar el progreso sostenible del pueblo cubano.

12:59 – Etiopía: El bloqueo no ha cambiado

La misión de Etiopía catalogó el bloqueo como “injustificable” y dijo que ha tenido graves consecuencias para la población cubana.

“Estas medidas siguen obstruyendo el progreso de la economía cubana, y lo que es más preocupante aún: el bloqueo no ha cambiado”, dijo el representante etíope.

El diplomático recordó el tradicional apoyo de la comunidad internacional a la resolución contra el bloqueo y pidió brindar la cooperación para que Cuba pueda hacer realidad su pleno potencial.

“Etiopía reiteró el llamado de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana a levantar el bloqueo contra Cuba”, dijo.

12:04 – Namibia: El bloqueo es un obstáculo en la búsqueda colectiva de un futuro mejor para todos

La representante de Namibia señaló que en 2024 se cumplen 62 años desde que el Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones a Cuba, lo que ha dado lugar a un bloqueo que ha privado de derechos a la población cubana.

«Este es el bloqueo más prolongado de la historia moderna. Su persistencia pasa por alto la posición evidente de la comunidad internacional», afirmó.

Agradeció al secretario general de la ONU por su informe sobre el tema, «en el cual nos recuerda cuán profundamente estas dificultades afectan todos los aspectos del desarrollo socioeconómico de Cuba. Esto contrasta de manera vívida con los ideales que defendemos. Es una violación de los derechos humanos fundamentales, cuando pretendemos que haya inclusión y el objetivo último de no dejar a nadie atrás».

«Por eso –dijo–, mi país sigue pidiendo que de inmediato se levante el bloqueo a Cuba, porque consideramos que es un obstáculo notable en nuestra búsqueda colectiva de un futuro mejor para todos».

La representante de Namibia sostuvo que el bloqueo es una profunda injusticia, trastoca suministros de bienes y servicios esenciales, incluidos derechos fundamentales como el acceso a suministros médicos adecuados.

«Imagínense cómo las familias pierden las esperanzas sobre su futuro, cómo vemos a la infancia privada de oportunidades de crecer a la ciudadanía, cómo las comunidades lidian con las dificultades en silencio».

Dijo que Namibia está preocupada y decepcionada por el trato inhumano que se da a Cuba y su pueblo, mediante las medidas coercitivas y unilaterales impuestas por EE.UU.

«Es impensable que en el siglo XXI, una era en la que tendríamos que estar fraguando lazos de cooperación y unidad, se sigan utilizando medidas unilaterales como herramientas hegemónicas para el dominio económico y político para la opresión», consideró.

11:58 – Ningún Estado tiene la autoridad de pasar por alto la voz colectiva de la comunidad internacional

La representante de San Vicente y las Granadinas inició su discurso manifestando su apoyo a las declaraciones previas de varios grupos regionales.

Recordó que los miembros de Naciones Unidas votan todos los años de manera mayoritaria a favor del levantamiento del bloqueo a Cuba, lo cual confirma el apoyo de la comunidad internacional a la Isla frente a esa política de EE.UU.

“La Carta de Naciones Unidas es la espina dorsal de nuestra sociedad civilizada y se ha de aplicar por igual. Las grandes potencias no pueden aprovecharse o manipularla para promover sus fines políticos”, consideró.

La diplomática dijo que todas las justificaciones para mantener el bloqueo flaquean, mientras sigue creando serios problemas para la Isla.

“Los principios de soberanía de todos los Estados son indispensables para la convivencia pacífica. Ningún Estado, por muy grande que sea, tiene la autoridad de pasar por alto la voz colectiva de la comunidad internacional.

“Levantar el bloqueo a Cuba es la única manera de restablecer la confianza”, agregó.

Antes de concluir, la representante de San Vicente y las Granadinas condenó la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

11:54 – Vietnam: Décadas de bloqueo niegan a los cubanos el desarrollo de su potencial

El representante de Vietnam hizo suyas las declaraciones emitidas por el Mnoal, el G77 y China y la Asean.

«El bloqueo priva a los cubanos comunes y corrientes de servicios y bienes esenciales como alimentos, medicamentos y equipamiento y ha tenido consecuencias devastadoras en la economía cubana, al limitar el acceso de Cuba a mercados internacionales, lo cual ha entorpecido su crecimiento económico», denunció.

Agregó que décadas de bloqueo han negado a los ciudadanos de a pie la oportunidad de hacer realidad su potencial humano.

«La designación de Cuba como país patrocinador del terrorismo limita la llegada de recursos que necesita la economía cubana y genera obstáculos para las empresas extranjeras que desean operar e invertir en Cuba», recordó el diplomático vietnamita.

«De cara al futuro –dijo–, debemos reconocer que generaciones de cubanos corren el riesgo de quedar atrás y no alcanzar su pleno potencial y gozar de prosperidad y progreso.

«Vietnam ha sufrido las consecuencias de bloqueos de primera mano y, por ello, conocemos sus daños a la población común y corriente.

«La continuación de este bloqueo es injustificable, porque impide a muchas personas del mundo obtener la asistencia de Cuba, un país que es líder y un representante ejemplar de los países del Sur al promover la solidaridad internacional y defender los intereses legítimos de los países en desarrollo», afirmó.

El diplomático dijo albergar la sincera esperanza de que EE.UU. y Cuba logren normalizar sus relaciones, sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el respeto mutuo.

11:47 – Venezuela: Todos saben que Cuba no tiene vínculos con el terrorismo

“Llevamos más de 30 años reunidos en la Asamblea General para exigir de manera casi unánime el fin del bloqueo. La comunidad internacional reconoce la ilegalidad del bloqueo, el más largo aplicado contra país alguno en la historia moderna”, dijo el representante permanente de Venezuela ante la AGNU.

El diplomático denunció que es un castigo colectivo contra el pueblo cubano, un crimen planificado como parte de una política de máxima presión que tiene su raíz en la doctrina Monroe.

“El bloqueo y la activación del Título III de la Ley Helms-Burton son hoy los principales obstáculos para el desarrollo cubano.

“La inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores de terrorismo es un acto de propaganda imperial. Todos saben que Cuba no tiene vínculos con el terrorismo, pero a todos se les ejerce presión para aislar a la Isla. El verdadero promotor del terrorismo es Estados Unidos”, sostuvo el diplomático.

El funcionario reiteró el apoyo constante a Cuba y llamó al voto masivo por acciones concretas para eliminar el bloqueo.

11:02 – MNOAL: “Estados Unidos está solo contra Cuba”

El representante de Uganda, en nombre del Movimiento de Países no Alineados, expresó su solidaridad con Cuba y recordó que en el anterior período de sesiones igualmente la mayoría de los países miembros de la AGNU rechazaron el bloqueo contra Cuba.

El diplomático recordó que las políticas de bloqueo son contrarias a la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional y consideró que se utilizan como herramientas para ejercer presión sobre los Estados.

“El MNOAL ha llamado de forma reiterada a Estados Unidos a poner fin al bloqueo, que vulnera el derecho internacional. El bloqueo contra Cuba afecta negativamente al bienestar de su población. Los daños directos e indirectos son inmensos y afectan a todos los sectores de la economía. El sector bancario ha sido especialmente afectado, pues están prohibidas las transacciones de Cuba en terceros países, y esto es muy pernicioso”, dijo.

El funcionario consideró al bloqueo como el mayor obstáculo para el desarrollo de Cuba.

“El MNOAL reafirma que su continuación es infundada y va en contra de los esfuerzos de Cuba por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Igualmente, expresamos nuestra preocupación por la extraterritorialidad de las medidas, en especial la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.

“Condenamos rotundamente la inclusión de Cuba en la unilateral lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Estados Unidos está solo en su búsqueda de políticas injustificadas contra Cuba”, concluyó.E

11:01 – Los cubanos tienen derecho a construir su futuro libre de cualquier opresión

La representante de Eritrea, en nombre del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de Naciones Unidas, dijo ante la AGNU que el bloqueo injusto y abusivo contra Cuba es una de las vulneraciones más graves, prolongadas y sistemáticas del derecho internacional.

«No solo viola los principios de esta organización; el bloqueo es una forma de castigo contra la población cubana», señaló.

Denunció que las consecuencias de esta política se han agravado en años recientes, en los que se ha buscado destruir a la Revolución cubana.

«Durante estos tres decenios, el mensaje desde la AGNU ha sido contundente: cada día que siga el bloqueo es una vergüenza para la autoridad de esta organización, para los principios de las Carta de Naciones Unidas y el multilateralismo», sostuvo.

Recordó que el bloqueo no solo vulnera los derechos de los cubanos, sino que también impide los vínculos comerciales de Cuba con otras naciones del mundo, y afirmó que esta política es una pieza fundamental del objetivo declarado por los Gobiernos de EE.UU. de socavar el proyecto de la Revolución cubana.

«Cuba ha sido clasificada por EE.UU. como país que abandera el terrorismo y esto es una de las mayores calumnias hacia una nación, sobre todo a un país que exporta solidaridad, no violencia, al enviar numerosas brigadas médicas a comunidades necesitadas», subrayó.

Además –añadió–, históricamente Cuba ha acogido en su territorio a centenares de jóvenes de todo el mundo que se preparan como profesionales.

La inclusión arbitraria de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo es una de las medidas más nocivas vigentes para multiplicar los efectos perversos del bloqueo, recalcó, y denunció que debido a esta clasificación la nación caribeña ha tropezado con desafíos mayores para realizar transacciones bancarias.

10:46 – Celac: “Llamamos a Estados Unidos a responder el llamamiento del mundo y de su propio pueblo”

El representante permanente de Honduras ante la Asamblea General, a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), señaló los costos de la política de bloqueo contra Cuba y recordó que es contraria a los deseos de paz de América Latina y el Caribe, así como a los principios de la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.

«Los miembros de la Celac rechazamos cualquier medida que vaya contra esos principios y expresamos nuestro desacuerdo con la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Asimismo, hacemos hincapié en las resoluciones emitidas por el bloque regional exigiendo el fin del bloqueo”, apuntó.

“La Carta de Naciones Unidas establece derechos, obligaciones y principios que ningún miembro debe contravenir o menoscabar. Los Estados miembros deben actuar en correspondencia con este documento”, agregó.

Finalmente, el representante de Honduras, a nombre de la Celac, reiteró que Estados Unidos debe responder al llamamiento del mundo y de su propio pueblo.

 

0:44 – Camerún y OCI: Es inconcebible que se mantenga el bloqueo pese al rechazo universal

El representante de Camerún, en nombre de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), reafirmó la necesidad de poner fin al bloqueo y denunció su vigencia tras seis décadas, por las negativas consecuencias de estas medidas en el pueblo cubano.

«La OCI siempre apoya la exigencia colectiva de esta Asamblea de que se rechace claramente este embargo impuesto contra Cuba y, en esta ocasión, brindamos nuestro apoyo a la eliminación inmediata de este embargo», dijo.

“Es inconcebible que pese al mensaje evidente que ha transmitido la Asamblea en ocasiones anteriores y los argumentos a favor del levantamiento del bloqueo, este no ha cesado; por el contrario, se ha fortalecido”, añadió.

Afirmó que el bloqueo no afecta únicamente al sector comercial cubano, sino que también afecta las actividades económicas a nivel nacional y trae consecuencias humanitarias gravísimas para el pueblo cubano.

«Estas políticas siguen socavando la posibilidad de otros países de mantener relaciones normales con Cuba», subrayó.

El representante de Camerún dijo estar profundamente preocupado por los severos efectos del bloqueo en la población cubana y rechazó la inclusión injusta de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

«Pedimos que Cuba sea removida de esta lista, porque esta situación incide negativamente en su cooperación socioeconómica con sus aliados económicos en el Sur global», subrayó.

«Es lamentable constatar que el embargo tiene efectos también en el sistema de salud por las dificultades de las industrias nacionales para la preservación y producción de medicamentos, alimentos y otros productos básicos, así como por la reducción de la asistencia internacional que Cuba puede prestar a otros países en materia de salud», comentó.

En ese sentido, agregó que con la resolución que se propone se busca defender el derecho internacional humanitario y llamó a trabajar para asegurar beneficios para la humanidad y el bienestar de nuestros pueblos.

«El embargo contra Cuba es un obstáculo para las aspiraciones del pueblo cubano para lograr su desarrollo», reiteró.

«Desde el grupo de la OCI pedimos que todos los Estados miembros de la AGNU voten a favor de esta resolución», concluyó.

10:22 – Brasil reafirma la más firme y categórica oposición al bloqueo

El canciller de Brasil fue el primer orador de la sesión y afirmó que su país se asocia a la intervención de Uganda, en nombre del Grupo de los 77 y China y acoge el informe del secretario general de la ONU sobre la necesidad de levantar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Afirmó que «la cuestión del bloqueo es de gran relevancia para Cuba, para nuestra región, y tiene un gran significado para el sistema de relaciones multilaterales».

Reiteró que las únicas sanciones legales contra las naciones son las que se determinan en el Consejo de Seguridad de la ONU y reafirmó la firme y categórica oposición al bloqueo de EE.UU. contra Cuba, así como a las leyes nacionales discriminatorias.

Rechazó igualmente el sufrimiento incalculable ocasionado al pueblo de Cuba como consecuencia de la política de bloqueo, pues esta afecta especialmente a los más vulnerables y afecta directamente el ejercicio de los derechos humanos de los cubanos.

El canciller de Brasil subrayó que el rechazo al bloqueo a Cuba es prácticamente un consenso internacional por sobradas razones.

Asimismo, se mostró preocupado por la situación de emergencia energética en Cuba, agravada por el bloqueo y el paso del huracán Oscar.

Instó al Gobierno de EE.UU. a reconsiderar su política hacia Cuba, eliminar al país caribeño de la lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo y fomentar el diálogo constructivo, basado en el respeto mutuo y la no injerencia.

Sostuvo que el fin del bloqueo será fundamental para el desarrollo de Cuba.

9:52 – Bloqueo y la escasez de medicamentos

La escasez de medicamentos disponibles en el sistema nacional de salud ha conducido a un incremento del mercado informal, cuyos elevados precios hacen que sean difícilmente asequibles para la mayoría de la población.

 

9:50 – #TumbaElBloqueo,

9:45 – El bloqueo y la construcción de viviendas en Cuba

 

El Parlamento Andino, órgano deliberante, consultivo y de control político de la Comunidad Andina, se sumó a los cientos de reclamos procedentes de todo el mundo que exigen hoy el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba.

En una declaración emitida en esta capital, esa entidad reclamó asimismo al gobierno de Washington que se elimine a la isla de la lista unilateral de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, por considerar que constituye una acusación falsa y uno de los motivos para mantener el injusto cerco económico, comercial y financiero.

Reconoció el texto emitido que las medidas coercitivas impuestas por más de 60 años coartan gravemente la soberanía de la nación antillana y que constituye el principal obstáculo al ejercicio de su derecho al desarrollo y al pleno disfrute de sus ciudadanos a sus derechos humanos.

El Parlamento destacó además que desde 1992, en las sesiones anuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta política hostil contra el pueblo cubano ha recibido por más de 30 ocasiones consecutivas la condena de la inmensa mayoría de los Estados miembros.

Igualmente, enfatizó el texto que durante el 56 período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se realizó una declaración conjunta a nombre de 123 países, en la que se exigió al gobierno de Estados Unidos retirar a Cuba de la lista de naciones presuntamente patrocinadoras del terrorismo.

Por otra parte, acotó que durante más de seis décadas y hasta el año 2024, los daños acumulados del bloqueo, a precios corrientes, ascienden a la cifra astronómica de 164 mil 141 millones de dólares.

También expuso el órgano cómo, durante la pandemia mundial de la Covid-19, el cerco unilateral produjo impedimentos para que el gobierno pudiera adquirir medicamentos para atender a su población, siendo este el principal obstáculo para la recuperación posterior de la economía cubana.

En su declaración de solidaridad hacia la isla, el Parlamento Andino aseveró que las dificultades energéticas por las que atraviesa Cuba son asimismo producto de las restricciones para la adquisición de tecnologías y repuestos para el mantenimiento de sus centrales térmicas.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció hoy a los más de 30 oradores que levantaron su voz en Naciones Unidas para denunciar la política de asfixia económica de Estados Unidos contra la nación caribeña.

El jefe de Estado también reconoció los pronunciamientos en rechazo a la inclusión de la isla en la unilateral lista de países que patrocinan el terrorismo.

«La victoria hoy será contundente», aseguró Díaz-Canel en su cuenta en X, al referirse a la votación que llevará a cabo este miércoles la Asamblea General de la ONU sobre la propuesta de resolución presentada por Cuba contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos.

Tras más de tres décadas, el foro de 193 países mantiene una postura firme y casi unánime contra ese conjunto de medidas, cuyas pérdidas totales se estiman en 499 mil millones de dólares a lo largo de las más de seis décadas de aplicación.

La más reciente consideración del proyecto de resolución, celebrada en noviembre de 2023, tuvo como resultado 187 votos a favor, dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y la abstención de un Estado miembro (Ucrania).

De acuerdo con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, la política estadounidense actúa “como un acto de guerra en tiempo de paz”.

La decisión de fortalecer de forma inédita el bloqueo durante la Covid-19 y aprovechar la crisis económica mundial derivada para promover la desestabilización del país, muestra la esencia perversa de esa política, denunció el ministro de Relaciones Exteriores.

Legisladores de Colombia rechazan hoy el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto desde hace más de 60 años por Estados Unidos contra Cuba que acarrea serios obstáculos para su desarrollo.

Según declaró a Prensa Latina el senador por el Partido Comunes Julián Gallo, el cerco de Washington no es solamente violatorio del derecho internacional humanitario, sino que además es una medida que vulnera los más elementales preceptos humanistas.

“Someter a un pueblo al exterminio por necesidades económicas solo es concebible en mentes enfermas, de manera que nosotros rechazamos enérgicamente ese bloqueo, y llamamos a que se levante y se le permita al pueblo cubanos tener sus prerrogativas básicas como su derecho a la autodeterminación”, afirmó.

Recalcó que es indispensable respetar el derecho de un Estado a que otros no intervengan en sus asuntos internos, y remarcó que la medida unilateral no afecta solamente al Gobierno, sino que sus efectos dañan a toda su ciudadanía.

De su lado, el representante Gabriel Becerra consideró además que Cuba no merece estar en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado del país norteño.

Hay múltiples razones, en el orden jurídico, político y ético por las cuales esa decisión arbitraria de Estados Unidos debería desaparecer, estimó.

Desde el punto de vista jurídico, abundó, porque en el marco del derecho internacional público es inaceptable que un estado se abrogue el derecho de incluir en una lista a otros estados calificándolos de esa manera.

En segundo lugar, continuó, porque este es un castigo que se ejecuta contra el pueblo y el Estado cubanos, que han sido tan solidarios con Colombia en la lucha por la paz y no puede ser que un país que luche por la paz sea castigado de esa manera.

Añadió asimismo que, desde el punto de vista ético, su país reconoce cómo Cuba defiende un comportamiento y una historia de lucha que ha estado siempre del lado de los más humildes, de los trabajadores, de los pueblos de América.

Los reclamos para que Estados Unidos levanten el bloqueo al país antillano se suceden en estos días en la nación sudamericana.

Así lo hicieron Grupo de Amistad entre el Congreso de la República de Colombia y la Asamblea Nacional de Poder Popular de Cuba (Parlamento unicameral), la Asociación de Cubanos Residentes, el Movimiento de Solidaridad y más recientemente la Unión Nacional de Empleados Bancarios.

Durante esta jornada, la Asamblea General de la ONU votará la propuesta de resolución presentada por la isla contra el bloqueo, una política que dejó pérdidas estimadas en cinco mil 56,8 millones durante el último año

China exige el cese del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y junto a la comunidad internacional muestra hoy aquí su respaldo a la isla frente a ese cerco.

El representante permanente de Beijing ante la ONU, Fu Cong, criticó la persistencia de Washington en prácticas de unilateralismo, proteccionismo e intimidación, y en particular condenó su uso reiterado contra Cuba y otras naciones.

Fu calificó estas acciones como una violación grave de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y subrayó que tales medidas socavan tanto el consenso internacional en torno a la Agenda 2030 como el derecho a la subsistencia y el desarrollo de los países afectados y sus poblaciones.

«Estos actos van en contra del verdadero espíritu del multilateralismo y de la tendencia de los tiempos hacia un desarrollo pacífico y de cooperación», aseguró.

El diplomático enfatizó en que el bloqueo de Washington contra Cuba por más de 60 años generó pérdidas que ascienden a cientos de miles de millones de dólares a la isla.

«Este tipo de hegemonía será sin duda condenado por la comunidad internacional», agregó Fu Cong.

El representante exhortó una vez más a Estados Unidos a que ponga fin de inmediato al bloqueo y elimine a Cuba de su lista de países patrocinadores del terrorismo, en cumplimiento de los principios de la Carta de la ONU y del derecho internacional.

Por su parte, el subdirector general del Departamento de América Latina y el Caribe de la Cancillería china, Sun Yi, ratificó el respaldo a la resolución cubana en Naciones Unidas que demanda el fin de esta política hostil.

Asimismo, expresó su firme rechazo al bloqueo y a la inclusión de Cuba en la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.

«Estas medidas han causado profundas secuelas al pueblo y afectan a todos los sectores, entre ellos los más sensibles como salud, alimentos y energía», agregó.

En opinión del representante, esto va en detrimento del humanitarismo internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

«La mentalidad de la guerra fría va en contra de la tendencia histórica, debemos corregir estos errores, prestar ayuda a Cuba, oponernos a este tipo de hegemonismo global y unirnos los países del Sur Global», destacó.

Asimismo, unos 70 delegados de 16 países y 36 organizaciones de Asia-Pacífico emitieron hoy en China una declaración de respaldo a la isla y en contra del bloqueo de Estados Unidos.

Un reclamo unánime contra este cerco se escuchó la víspera desde la Asamblea General de la ONU en las voces de decenas de representantes de los Estados miembros.

El foro de 193 países votará hoy la propuesta de resolución de la isla, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia de esa política, entre marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024.

 El encargado de negocios de la embajada de Cuba en Nicaragua, Sergio González, afirmó que la política de bloqueo que impone hoy el Gobierno de Estados Unidos a la isla, es una guerra económica.

En diálogo con Prensa Latina el diplomático denunció que ese cerco económico, comercial y financiero es el más prolongado en la historia reciente de la humanidad y lo calificó como una medida injusta, cruel, inhumana e ilegal.

“Yo quiero enfatizar en este último aspecto porque generalmente se mencionan las graves dificultades que originan obviamente porque es lo más inmediato, lo que directamente impacta en el bienestar de la población cubana, pero la medida no tiene ninguna razón de ser, es decir, no es un argumento válido, todos son pretextos que, además, se han movido en el tiempo”, manifestó.

González expresó cómo desde hace más de 30 años la inmensa mayoría de los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) han denunciado esa política unilateral de Washington, sin embargo, las sucesivas administraciones estadounidenses persisten en su obsesión de hacer doblegar al pueblo cubano.

“Estamos hablando de la inmensa mayoría de las naciones del mundo, hay dos países que se oponen a que se elimine este entramado de medidas, que son Estados Unidos y, digamos así, su apéndice excrementicio que es el estado genocida de Israel”, destacó.

El diplomático cubano también se refirió al carácter extraterritorial del bloqueo, lo cual significa fijar sanciones a terceros países donde radiquen subsidiarias de empresas estadounidenses y a los barcos que comercian con Cuba.

“Es uno de los sesgos de ilegalidad que tiene esa política y por eso hablamos de bloqueo no de embargo que afecta al resto de las naciones del mundo, incluso a los propios Estados Unidos, a los propios ciudadanos norteamericanos”, explicó.

En ese sentido, recordó que no existe en la nación caribeña una esfera del ámbito político, económico, cultural y social que no se vea afectada por el bloqueo, el cual dura más de seis décadas y se recrudeció en los últimos años durante la administración de Donald Trump.

Según González, se trata del principal obstáculo para desarrollar con normalidad la economía cubana, al tiempo que recordó la negativa a ciudadanos estadounidenses de viajar como turistas a la isla.

Explicó que tienen que someterse a innumerables regulaciones y permisos especiales, acciones que actualmente también aplican a ciudadanos europeos.

Añadió que hoy más que nunca a través de un grupo de medidas de agresión y coacción se pone de manifiesto aquel memorando secreto del 6 de abril de 1960 del subsecretario asistente para Asuntos Interamericanos, Lester D. Mallory.

De acuerdo con González, teniendo en cuenta ese escrito, la idea central del bloqueo tiene la intención de aislar, asfixiar e inmovilizar a Cuba y crear malestar en su población para debilitar su decisión de ser soberanos y restar apoyo a la Revolución.

Sin embargo, -acotó-, frente a los millonarios daños causados por esa política, existe la voluntad y acciones emprendidas por el Gobierno y el pueblo para contrarrestarlo, y mantienen la decisión irreductible de continuar el proyecto socialista de desarrollo nacional.

Por último, auguró una nueva victoria de Cuba este miércoles en la ONU, cuando se someta a votación, una vez más, el proyecto de Resolución presentado por la nación caribeña para poner fin a la política hostil de Estados Unidos.

 Unos 70 delegados de 16 países y 36 organizaciones de Asia-Pacífico emitieron hoy una declaración de respaldo a Cuba y en contra del bloqueo de Estados Unidos.

Al cierre del X Encuentro Regional Asia-Pacífico de Solidaridad con la isla, los participantes demandaron el cese de la política hostil de Washington, la derogación de todas las sanciones unilaterales y quitar a la nación caribeña de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo.

En declaraciones a Prensa Latina, el presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Fernando González, agradeció el apoyo de la región, ponderó la declaración del evento, así como el plan de acción de las organizaciones aquí presentes para los próximos dos años.

«Es un documento que se aprueba además justo cuando está teniendo lugar el debate en Naciones Unidas acerca de la resolución que presenta Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo y creo que en este sentido se hace aún más evidente el compromiso internacional de respaldo a la isla», dijo.

En su opinión, los delegados comprendieron las circunstancias complejas por las que atraviesa el país y expresaron la voluntad de continuar junto al pueblo caribeño en defensa de su soberanía ante las políticas coercitivas de Estados Unidos.

La declaración del movimiento de solidaridad en Asia-Pacífico destacó el ejemplo que representa la mayor de las Antillas e instó a promover acciones de cooperación entre las organizaciones para aumentar el apoyo al pueblo cubano en sectores como salud, educación y producción de alimentos.

El documento también llama a «fomentar el trabajo de amistad en las nuevas generaciones, como fieles seguidores de los sueños de internacionalismo, colaboración y solidaridad entre los pueblos, realzando el papel de las instituciones de educación de posgrado en Cuba».

En declaraciones a Prensa Latina, Peter Weizel, quien pertenece al movimiento solidario con la isla en Australia, dijo que la nación caribeña es un faro de esperanza para el Sur Global.

«No es que tengas que ser como Cuba, pero, como Cuba, puedes reclamar tu soberanía y tu respeto propio. Creo que eso es lo que Cuba representa, y creo que es una de las cosas que destacan en esta reunión, que la gente puede irse pensando: sí, podemos marcar la diferencia», agregó.

Un reclamo unánime contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba se escuchó la víspera desde la Asamblea General de la ONU en las voces de decenas de representantes de los Estados miembros.

El foro de 193 países votará la propuesta de resolución de la isla, que estima pérdidas por valor de cinco mil 56,8 millones de dólares como consecuencia del cerco entre marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024.

Esta será la trigésimo segunda ocasión en que la Asamblea General vote el proyecto elaborado por Cuba contra ese conjunto de medidas, calificado en estos espacios como sinsentido y obsoleto.

 La Central de Sindicatos de la India (CITU) desarrolla acciones contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, a propósito de la votación hoy en Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin a esa política hostil.

Los miembros de la CITU efectuaron muestras de apoyo al pueblo cubano en localidades de los estados de Kerala, Andhra Pradesh y Telangana, y este miércoles ocurrirá una concentración en Nueva Delhi en rechazo al cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos y la inclusión de la isla en la lista de presuntos Estados patrocinadores del terrorismo.

En una publicación, firmada con las frases Dejen a Cuba vivir y Tumba el bloqueo, la organización sindical aseguró que los pueblos se movilizan en apoyo a la isla y de condena al imperialismo estadounidense.

Recordó que la comunidad internacional ha votado a favor del proyecto de resolución de La Habana sobre los efectos devastadores de la agresividad de los gobiernos estadounidenses contra los cubanos.

CITU acotó que, en más de 60 años de bloqueo, se refirió a las pérdidas millonarias sufridas en todos los sectores de la sociedad cubana y al reforzamiento de la genocida política por parte del expresidente Donald Trump con más de 220 nuevas medidas coercitivas, que además continuaron en la actual administración de Joe Biden.

Puntualizó también sobre el impacto negativo añadido sobre Cuba de la designación por Washington de presunto Estado patrocinador del terrorismo, como serias dificultades a las transacciones financieras y bancarias, el comercio exterior, las fuentes de ingresos y energía y el acceso al crédito.

Agregó que eso provoca en el ámbito de la salud escasez de piezas de repuesto para las unidades de cuidados intensivos y quirófanos, de reactivos para diagnosticar enfermedades de inmunodeficiencia, medicamentos utilizados para tratar cánceres y nuevos equipos para la atención neonatal.

Asimismo, indicó que la producción de alimentos se reduce debido a la escasez de combustible, aceites y lubricantes necesarios para operar la maquinaria agrícola existente, escasez de fertilizantes y plaguicidas, pérdida de capacidad para refrigerar toneladas de productos.

CITU aseguró que el cerco económico es el responsable de la mayor crisis energética, sufrida por Cuba recientemente.

Por último, apuntó que el propósito declarado del bloqueo es reducir por hambre a la población cubana y obligarla a levantarse contra sus autoridades.

Aunque este siniestro objetivo se ha visto frustrado, las interminables dificultades que enfrenta Cuba llevaron al país a una cruda escasez de todo lo necesario para la vida cotidiana, enfatizó.

 El Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela-Cuba lanzará hoy una Campaña Nacional de Solidaridad con la isla, en el contexto de la Asamblea General de la ONU sobre el proyecto de resolución para poner fin al bloqueo estadounidense.

La iniciativa denominada “100bs (bolívares) por Cuba” será presentada en el Salón Andrés Eloy Blanco, en la Alcaldía de Caracas, y está dirigida a movimientos y organizaciones sociales y populares, partidos políticos a nivel nacional, estadal, municipal, parroquial y al pueblo venezolano.

Fuentes de la agrupación solidaria declararon a Prensa Latina que la campaña tiene por objetivo convocar el “espíritu solidario y combativo” de los venezolanos en lo individual y a través de sus diferentes formas orgánicas.

La Campaña Nacional de Solidaridad “100Bs por Cuba” constituye “un gesto poderoso que reafirma la histórica hermandad entre los pueblos de (Simón) Bolívar y (José) Martí”, señalaron.

Está previsto que en la jornada cubanos y venezolanos visualicen la votación que tendrá por sede la Asamblea General de la ONU sobre el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Por trigésimo segunda ocasión ese órgano multilateral realizará este ejercicio, en el que la gran mayoría de las naciones apoyan la demanda de La Habana sobre el cerco genocida, impuesto por Estados Unidos hace más de seis décadas.

De acuerdo con los datos oficiales, entre marzo de 2023 al 29 de febrero del actual año, las pérdidas ocasionadas por la política estadounidense ascendieron a cinco mil 56,8 millones de dólares, cifra que tuvo un incremento de 189,8 millones comparado con el periodo anterior.

El Grupo de los 77 más China, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el Movimientos de países No Alineados, la Comunidad del Caribe, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Organización para la Cooperación Islámica y otros, condenaron la víspera el bloqueo en ONU.

Al intervenir el embajador permanente de Venezuela en ese foro, Samuel Moncada, calificó como una política anacrónica el cerco estadounidense y exigió su levantamiento inmediato.

“Es hora de corregir a esta injusticia histórica y de poner fin a un delirio imperial que impone sus leyes nacionales sobre toda la comunidad internacional”, demandó.

Moncada consideró que esa política de sanciones concentra “el sistema de medidas coercitivas unilaterales más injusto, severo y prolongado”, aplicado contra país alguno en la historia moderna.

El diplomático llamó a votar en forma masiva contra el bloqueo, por acciones concretas, por la independencia del pueblo de Cuba, a favor de la legalidad internacional y del multilateralismo y por el fin de los proyectos neocoloniales de dominación que se valen de embargos y sanciones unilaterales.

El delegado sirio ante las Naciones Unidas, Qusai Al-Dahhak, instó a levantar de forma inmediata, completa e incondicional el bloqueo impuesto a Cuba y a otras naciones en el mundo, divulgó hoy la televisión estatal aquí.

Siria, al igual que Cuba y otros varios países, sigue siendo objeto de medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea fuera del marco de Naciones Unidas y la legitimidad internacional, dijo Al-Dahak en una sesión de la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense impuesto a la isla.

El diplomático reiteró el invariable y constante apoyo de Siria al gobierno y pueblo cubanos y a su firmeza frente al injusto e ilegal bloqueo estadounidense impuesto desde 1962.

También valoramos las posiciones de los hermanos cubanos en apoyo a mi país respecto de la guerra terrorista, la presencia militar ilegal, las agresiones israelíes y las inhumanas medidas coercitivas, aseguró.

El representante manifestó el pleno compromiso y firme apoyo de Siria a las resoluciones de las Naciones Unidas que exigen el fin inmediato del injusto bloqueo, por constituir una flagrante violación de los principios del derecho internacional, los instrumentos de derechos humanos y las resoluciones y acuerdos internacionales.

Siria seguirá votando a favor del proyecto de resolución presentado ante la Asamblea General partiendo de su convicción en la justicia de la posición cubana y en la injusticia y el inaceptable castigo colectivo a que está sometido el amigo pueblo cubano, puntualizó el funcionario.

Explicó que los informes periódicos del Secretario General y de la delegación cubana constituyen una prueba concluyente del alcance del sufrimiento del pueblo cubano a causa de estas medidas coercitivas, ya que muestran en cifras la magnitud de los daños y pérdidas que sufren a consecuencia de este asedio asfixiante.

De acuerdo con Al-Dahak, el bloqueo estadounidense fue y sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo de sectores económicos y el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible 2030.

Lo peor es que la administración estadounidense incluye a Cuba en lo que falsamente llama “lista de estados patrocinadores del terrorismo”, que expresa en sí misma la violación por parte de la administración estadounidense del derecho internacional, el principio de igualdad soberana entre los estados y los principios de relaciones amistosas y cooperación entre estados, y debe ser cancelada inmediata e incondicionalmente, denunció.

Calificó las medidas coercitivas unilaterales de terrorismo económico y exigió su levantamiento inmediato, poner fin a las políticas de aislamiento y castigo colectivo de los pueblos, respetar la soberanía de los Estados y la voluntad de sus pueblos, y no interferir en sus asuntos internos.

cuba-nunca-sera-indiferente-ante-injusticia-en-gaza-afirma-canciller

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó hoy como inaceptable la incapacidad del Consejo de Seguridad de la ONU para detener la masacre israelí en Gaza.

Al intervenir en un debate abierto centrado en el conflicto, el titular de la diplomacia cubana reafirmó el apoyo de su país a la causa palestina y la solución de dos estados.

“El gobierno de Israel ataca y desdeña a la ONU y a su secretario general, atenta contra la seguridad de la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano y mantiene en Gaza los ataques más mortíferos de la historia contra el personal de la Organización y trabajadores humanitarios”, subrayó.

Lejos de un cese al fuego inmediato y permanente, Israel continúa atacando hospitales, escuelas y campamentos de refugiados en los Territorios Palestinos Ocupados en flagrante violación del Derecho Internacional Humanitario, agregó.

Rodríguez advirtió además de la propagación del conflicto en Medio Oriente, con agresiones de Tel Aviv en Líbano, Siria y Yemen, y en medio de una nueva y peligrosa escalada contra Irán.

El ministro criticó la impunidad con la que actúa Israel, lo que no solo evidencia la ineficacia del Consejo de Seguridad, sino que además atenta contra el multilateralismo y socava la esencia misma de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

“Tal impunidad solo es posible por el cómplice apoyo político, militar, logístico y financiero que le brinda a la Potencia Ocupante el gobierno de los Estados Unidos, que actúa con doble rasero e impide la actuación del Consejo de Seguridad”, denunció.

El titular cubano instó a promover esfuerzos para una salida que incluya la paz en Palestina y una solución justa para los territorios ocupados.

“Cuba continuará contribuyendo con todos los esfuerzos internacionales legítimos que contribuyan a la solución justa, amplia y duradera del conflicto en el Medio Oriente”, reafirmó.

Al respecto, urgió a la acción conjunta de todos los pueblos y gobiernos del mundo para detener las agresiones de Israel.

“Cada minuto de pasividad costará nuevas vidas de inocentes, mayor sufrimiento y destrucción”, añadió.