Con el objetivo de garantizar la continuidad de las actividades del círculo de interés “Pequeños Transformadores del Cambio Climático”, se realizó la entrega de materiales escolares a niñas y niños participantes en esta iniciativa educativa de la escuela Emiliano Suárez Bravo, en Guantánamo. La acción forma parte de las actividades del proyecto “Cambio Climático Cuba”, desarrollado por la Agencia italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), junto al Ministerio de Agricultura de Cuba (MINAG), el Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT) y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos de América Latina y el Caribe (CISP).
Este aporte permitirá fortalecer los espacios de aprendizaje ambiental, donde las y los más jóvenes no solo adquieren conocimientos sobre el cambio climático, sino que también desarrollan habilidades prácticas para convertirse en agentes activos del cuidado del entorno.
Los materiales entregados —cuadernos, lápices, recursos didácticos y educativos— contribuirán a apoyar la formación ambiental desde edades tempranas, fomentar el pensamiento crítico y la conciencia ecológica, dar seguimiento a proyectos escolares vinculados al entorno local y estimular la participación activa de niñas y niños en soluciones comunitarias frente al cambio climático.
La profesora del centro educativo Liudmila Téllez Martínez destacó:
“Es fundamental que niñas y niños comprendan desde temprana edad qué es el cambio climático y se involucren activamente en el cuidado del medioambiente. Proyectos de cooperación como ‘Cambio Climático Cuba’ han desempeñado un papel clave en despertar la conciencia ambiental en las comunidades de la provincia de Guantánamo, donde actúa la iniciativa de la cooperación italiana, integrando a los centros educativos en una estrategia integral de enfrentamiento al cambio climático en el oriente del país”.
El círculo de interés “Pequeños Transformadores del Cambio Climático” complementa de manera efectiva las acciones territoriales del proyecto, integrando a la comunidad educativa dentro de las estrategias locales de adaptación y mitigación al cambio climático.
Según Porfirio Willamet, coordinador local del proyecto en Guantánamo, es fundamental que las y los estudiantes del círculo de interés participen también en actividades prácticas, se acerquen a la naturaleza y al trabajo en el campo, para que se conviertan en referentes del proyecto dentro de la comunidad escolar.
“Las niñas y los niños han visitado escenarios productivos y han conocido a productores y productoras acompañadas por el proyecto. De hecho, una de nuestras tareas fundamentales es establecer un vínculo con las futuras generaciones, prepararlas para los escenarios climáticos complejos que enfrenta la región oriental, y garantizar así la sostenibilidad de nuestras acciones”.
Tras la visita a la escuela, los coordinadores del proyecto —Porfirio Villamet, de la Unidad de Base Silvícola del GAF en Guantánamo, y Wilmer Torac, investigador del INAF y coordinador del proyecto “Cambio Climático Cuba”— junto a representantes de la AICS, visitaron la CCS Lino Mercedes Álvarez, en la localidad Reparto Obrero, uno de los escenarios productivos para dar seguimiento a los avances en la siembra de semillas de tomate y otras hortalizas. Estas acciones forman parte de un donativo de AICS destinado a la recuperación de cultivos tras el paso del huracán Oscar, que afectó a numerosas comunidades del oriente cubano.
La siembra está dando resultados positivos: las primeras plantas de tomate ya han comenzado a dar frutos, y actualmente se avanza en la experimentación en distintos escenarios edafoclimáticos, con el objetivo de evaluar la resiliencia de las semillas y garantizar una producción amplia y sostenible.