En la Jornada de homenaje “Fidel, palabra viva”, la cual marca el aniversario 99 del natalicio del máximo líder de la Revolución Cubana, los historiadores de Guantánamo participan en varias actividades programadas, que recuerdan al Comandante en Jefe a partir de su visión histórica y pensamiento excepcional.

Por tal motivo, la máster en ciencias Vivian Díaz Bardají, presenta el segundo tomo del libro Fidel Castro y la historia como ciencia (Selección temática 1959-2002) y en sus consideraciones asegura que el texto publicado por el Centro de Estudios Martianos en 2007, no solo muestra el análisis de Fidel sobre el presente o el pasado, sino  construye una visión histórica que sirva como base para el desarrollo económico y social de Cuba.

La también presidenta de la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), expresa que el enfoque presentado en el texto caracteriza el sentido crítico y reflexivo de Fidel, permite comprender cómo su experiencia política le facilitó perfeccionar su conceptualización sobre la historia y su papel en la construcción de un proyecto social integral.

En la obra Fidel Castro y la historia como ciencia presentado en el Archivo Histórico Provincial de Guantánamo, se aborda la figura de Fidel como un estratega político que a través de un análisis profundo de los procesos históricos, logra posicionarse como  líder indiscutible de la Revolución Cubana.

La Máster en Ciencias Vivian Díaz Bardají reconoce la labor del colectivo de autores, encabezado por la reconocida investigadora Dolores Guerra López, quienes destacan la capacidad de Fidel para analizar cada momento histórico de manera detallada y contextualizada: «No parte de cero; más bien, se nutre de un vasto conocimiento acumulado que le permite entender y anticipar las dinámicas sociales y políticas de su tiempo».

De ahí su  habilidad para tomar decisiones fundamentadas que resuenan con el contexto social y político en evolución, reconoce Díaz Bardají.

Además explica que la obra ofrece un análisis cronológico, la cual permite observar la evolución del pensamiento del Comandante en Jefe y como a medida que crece su experiencia política reconoce a las masas como motores fundamentales en la lucha por la transformación social, destacando su protagonismo en cada etapa de la historia.

Sin embargo, contrasta esta idea con la noción de que dentro de esas masas emerge un liderazgo superior, capaz de guiarlas hacia el cambio de manera efectiva y acertada.

Finalmente, la Máster en Ciencias Vivian Díaz Bardají señala que el texto invita a reflexionar sobre la importancia de la metodología en la investigación histórica, argumentando que la comprensión de estos procesos es clave para el análisis de acontecimientos pasados y su repercusión en el presente y futuro.

Así, el legado de Fidel Castro y su enfoque estratégico se convierten en un marco de referencia esencial para quienes buscan profundizar en la historia política y social de América Latina.

Además del trabajo de la  Unión de Historiadores en Guantánamo la publicación de este libro es una realidad gracias a la labor del Centro Provincial del Libro.