El legado ambientalista del Más Universal de Todos los Cubanos en la provincia de Guantánamo trascendió este jueves durante la Décima edición del Taller Provincial de bosques, jardines y huertos martianos, desde el consejo popular Rubén López Sabariego.
En el encuentro, la secretaria ejecutiva de la Sociedad Cultural José Martí en el territorio, Ana Gloria Dimón, explicó que la cita propicia una cultura sobre el cuidado de la naturaleza, con la participación de miembros de la comunidad, centros educativos y actores económicos locales.
Además, una representación de jóvenes investigadores expusieron sus experiencias en el cuidado del medio ambiente, en un contexto de cambio climático, desde diversos enfoques y entornos como los medios de comunicación, proyectos de desarrollo social y escuelas.
El taller, a un costado de la Universidad de Guantánamo, contó también con las intervenciones de algunos integrantes de la Asociación Municipal de Combatientes de la Revolución Cubana y los propios trabajadores de la sede, el Bosque Martiano 25 de abril, quienes coincidieron con la máxima martiana de que “El hombre no se halla completo, ni se revela a sí mismo, ni ve lo invisible, sino en su íntima relación con la naturaleza”.
En tal sentido, sobresalió la intervención de la arquitecta Zulma Ojeda, principal coordinadora de la restauración del referido bosque, emblema ecológico, de reforestación y cuidado de suelos en el consejo popular, sin residuos ni talas de árboles.
La experta eligió los avances constructivos en la maquetación de los 13 campamentos descritos en el Diario de Campaña del Apóstol, así como en la garita, cerca perimetral y las plantas medicinales y maderables sembradas.
Entre canciones, poesías y ponencias, de igual manera se rindieron homenajes al intelectual cubano, Armando Hart Dávalos, al aniversario 72 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, así como el 140 del desembarco de Máximo Gómez y el Apóstol por Playita de Cajobabo.