El municipio guantanamero de Yateras encabeza la lista de los territorios con mayor incidencia de síndromes febriles en el país, al reportar mas de 280 casos en los últimos siete días, declaró la doctora Alina López Herrera, especialista del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, y el Departamento de Enfermedades Transmisibles, en encuentro sostenido con las máximas autoridades políticas y gubernamentales locales y miembros del grupo temporal de trabajo del Consejo Popular de Felicidad.
La experta, quien permanece en Yateras al frente de un grupo de trabajo integrado por epidemiológos, el equipo de Inspección Sanitaria Estatal, Asistencia Médica y de Lucha antivectorial, llamó la atención ante el incumplimiento de las acciones de control y fiscalización indicadas en septiembre 2024 referidas a combatir los riesgos ambientales existentes que favorecen hasta la fecha la proliferación del mosquito Aedes Aegypti y afectan el comportamiento de indicadores y la salud popular.
López Herrera significó, además, que la diseminación del vector transmisor del Dengue, Chikunguya, Zoka y Fiebre Amarilla se aprecia en las dos áreas de salud del municipio, con mayor incidencia en el poblado de Felicidad, razón por la cual se pone en práctica el inicio de una estrategia dirigida a eliminar criaderos y controlar al vector.
Con tales propósitos se organiza con inmediatez desde el Consejo Popular de Felicidad de un sistema de acciones dirigidas a la limpieza e higienización de viviendas, barrios, comunidades, centros laborales y estudiantes, unido a labores de pesquisas, la vigilancia y lucha antivectorial con la participación de personal calificado y la recogida de desechos sólidos que mitiguen la vida del vector y posibiliten que Yateras pase a la normalidad ante el incremento del índice de infectación y síndromes febriles.
López Herrera llamó la atención a propósito de la puesta en práctica de la estrategia en el área de salud de Felicidad, ante la alta incidencia de síndromes febriles y el alto grado de infectación, aparejado a los riesgos ambientales que sostienen la actual situación epidemiológica y significó que para lograr el objetivo deseado urge intervenir e integrarse todos los factores y sectores, los cuales no deben accionar por separado.