playa yateritas, radio guantanamo

Buenas noticias acaba de reservar el inicio del Verano 2024 en Guantánamo, entre ellas una añoranza muy acariciada desde hace más de una década: que la playa de Yateritas vuelva a posicionarse como el principal balneario para los habitantes de la villa del río del Guaso.

En ese destino de sol y mar, rodeado de atractivos naturales como las terrazas marinas del llamado semidesierto cubano en la franja costera sur de la provincia, concurrían hace algunos años diversos servicios gastronómicos y recreativos para visitantes locales y foráneos, quienes encontraban allí variadas opciones para divertirse en el verano.

Las remembranzas de aquellos tiempos se multiplican hoy en la medida que transcurren los días de intenso calor y muchos vacacionistas planean disfrutar de las áreas de baño habilitadas en la geografía local.

Recordemos los perjuicios de origen natural y antropogénico que afectaron en varias ocasiones a ese espacio público ubicado a unos 39 kilómetros al Este de la capital provincial, en la desembocadura del río Yateras por la costa sur guantanamera.

Fuertes crecidas de ese torrente fluvial en los años 1993, 1994, 1997 y las provocadas por los huracanes George, en 1998, Sandy en 2012, y Matthew, en 2016, arrastraron grandes cantidades de arena hacia el mar, limitando así la capacidad de uso del balneario.

Como consecuencia, la infraestructura creada en las décadas del 60, 70 y 80 del pasado Siglo, las cuales aseguraban a los visitantes alimentación en cafetería-restaurante y el alojamiento en cabañitas, fueron dañadas de forma irreversible, y del lugar se ausentaron organismos y entidades estatales que tributaban al cumplimiento del objeto social de ese sitio destinado al esparcimiento público.

Con el transcurso del tiempo surgieron alternativas en las vecinas playas de El Guanal, más conocida como Doña Yuya,  y Tortuguilla, pero ambas son poco arenosas y limitadas en espacios para acoger altas cifras de vacacionistas, los cuales fueron afectados en no pocas ocasiones por el hacinamiento.

Hoy el desolador panorama ya no existe en la playa de Yateritas gracias a la voluntad de las principales autoridades políticas y gubernamentales del territorio y de los organismos y entidades estatales involucradas en su recuperación.

En su duna se retiraron considerables cantidades de basura, restos de árboles maderables, y desechos plásticos que recalan allí a diario por el empuje de los trenes de olas marinas.

Recordemos que playa de Yateritas transita desde el año 2003 por una progresiva etapa de renacimiento, con notable recuperación en sus valores como ecosistema, gracias a la implementación y desarrollo de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Medio Ambiente.

El plan fue materializado por el Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), adscrito a la delegación provincial del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

La aplicación del proyecto eliminó del lugar el bosque de casuarina, especie exótica invasora que aceleraba la erosión e inestabilidad en la arena de la playa, y se reforestó el área con plantas autóctonas, entre ellas el cocotero y la uva caleta.

playa yateritas, radio guantanamo

Esas acciones contribuyeron a la reconformación del perfil de la playa y al mejoramiento de la calidad visual del paisaje, con la aparición masiva de especies vegetales como el boniato de playa y gramíneas sostenedoras de arenas.

Igualmente ee aplicaron allí medidas de repoblación y cuidado de los manglares en superficies arrasadas cinco kilómetros aguas arriba de la faja hidroreguladora del río Yateras, en cuyas márgenes se fomentaron dos hectáreas con guayacán y ocuje.

En estos momentos se edifican allí nuevas instalaciones rústicas de madera resistentes a sismos, huracanes e intensas lluvias, con el empleo de materiales amigables con el Medio Ambiente, acciones que  favorecen el intercambio de arena y agua entre el mar y la laguna interior, ubicada a pocos metros de la playa.

A pesar de los graves destrozos causados en octubre de 2016 por el huracán Matthew, es consenso entre la comunidad ambientalista guantanamera que la playa de Yateritas está óptima para su uso como área de baño, desde el punto de vista técnico.

Resulta evidente la capacidad autorecuperativa de la duna frente a los desastres naturales, mejorías en la calidad ambiental, disminución de la tendencia a la desertificación, la renovación de la diversidad biológica y el restablecimiento total del área de sombra natural.

La protección y recuperación de las playas erosionadas, para protegerlas de las agresiones de la naturaleza y de los seres humanos, es parte de la Tarea Vida, plan gubernamental dirigido a mitigar el impacto del cambio climático.

Es por ello que toca a las autoridades competentes de los municipios de Guantánamo y San Antonio del Sur ejecutar labores sistemáticas de saneamiento ambiental y realizar estudios para determinar la capacidad de carga de la playa, en aras de aplicar efectivos controles sobre el número de bañistas concentrados en los momentos de mayor afluencia de visitantes, para que Yateritas perdure en el tiempo como el más importante polo de recreo por excelencia para los guantanameros.

Es necesario, además, mantener un adecuado ordenamiento en el lugar, con énfasis en las Regulaciones Urbanísticas como instrumento de gestión y control, no solo de los planes, sino de todas las transformaciones en la playa.

Con el inicio del Verano, es responsabilidad de los vacacionistas contribuir al cuidado de las nuevas instalaciones, conservar la limpieza, proteger el entorno y practicar el respeto mutuo para que no proliferen indisciplinas sociales en detrimento del disfrute de todos y, toca a las autoridades locales, velar por el cumplimiento de la Ley

Por Jorge Cantalapiedra Luque

Translator