El Gobierno de la República de Cuba hizo entrega formal ante la Corte Internacional de Justicia en su sede en La Haya, Países Bajos, de la Declaración de intervención en el caso “Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza” (Sudáfrica contra Israel). La Declaración fue realizada bajo el artículo 63 del Estatuto de la Corte y en ella se comparten las preocupaciones expuestas por la República de Sudáfrica contra Israel por el genocidio en Palestina, sumándose el país por este medio a la demanda presentada por la nación africana.
Cuba, defensora del Derecho internacional, considera que, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la Corte es la última esperanza del pueblo palestino y la salvaguarda de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. La Corte se encuentra en un complejo punto de inflexión histórico, en el que la credibilidad del sistema legal que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial amenaza con resquebrajarse definitivamente.
La República de Cuba es Estado Parte en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y, de conformidad con los compromisos asumidos en la misma, tiene la obligación de realizar todas las acciones posibles dirigidas a prevenir y sancionar el genocidio contra cualquiera que intente destruir de forma total o parcial a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
El gobierno de Cuba reitera su profunda preocupación con la continua escalada de violencia, por parte de Israel, en los territorios palestinos ilegalmente ocupados, en flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
Asimismo, condena enérgicamente, una vez más, el asesinato de civiles, incluidos mujeres, niños, ancianos y trabajadores humanitarios del sistema de las Naciones Unidas, así como el bombardeo indiscriminado a la población civil palestina y la destrucción de viviendas, hospitales e infraestructura vital civil.
La impunidad con la que actúa el gobierno de Israel es resultado directo de la complicidad de sucesivos gobiernos de los Estados Unidos de América, que repetidamente obstruye y vetan cualquier acción de la comunidad internacional y del Consejo de Seguridad de la ONU, socavando la paz, la seguridad y la estabilidad en Oriente Medio y en todo el mundo.
Este caso, iniciado por Sudáfrica y secundado por más de una decena de países, debe entenderse y atenderse como un llamamiento urgente de todos a detener los horrendos crímenes internacionales de genocidio, contra la humanidad y el apartheid que se han y están perpetrando contra el pueblo palestino.
En este sentido, Cuba ratifica su solidaridad y apoyo al hermano pueblo de Palestina, víctima por más de 75 años de ilegítima ocupación colonial y flagrantes violaciones a sus legítimos derechos a existir como nación libre e independiente.
Ninguna política genocida doblegará jamás la resistencia de los pueblos que defienden su derecho a la libre determinación. Cuba jamás estará entre los indiferentes: ¡El genocidio contra el pueblo palestino debe cesar de inmediato y de forma incondicional!
Priorizan instalación de paneles solares
La instalación de parques solares fotovoltaicos en La Habana y en otras provincias representa un gran aporte a la red eléctrica nacional y contribuye al cuidado del medio ambiente.
Cristina Soto Llerandi, especialista en Redes y Sistemas de la Empresa Eléctrica de La Habana, dijo a la Agencia Cubana de Noticias que la implementación de las fuentes renovables de energía disminuye el consumo de petróleo, la emisión de dióxido de carbono, y por tanto, reduce el calentamiento global.
Soto Llerandi resaltó que es la empresa Copextel quien se encarga de importar los sistemas solares fotovoltaicos, de los cuales, ya existen declarados un gran número en los sectores residencial y estatal.
Alberto Laugart Alfonso, especialista C en Ahorro y Uso Racional de la Energía de esa misma entidad, explicó que partiendo de la situación crítica con la generación térmica en el país, el gobierno se ha visto obligado a utilizar la energía solar como fuente.
Refirió que esa iniciativa se encuentra condicionada por un aspecto crucial, puesto que su sistema requiere de una conexión a red para poder trabajar; es ahí donde intervienen las costosas baterías difíciles de adquirir.
Cuba tiene establecido en su política para 2025 instalar una gran cantidad de paneles solares para disminuir la dependencia a la producción térmica, apuntó.
La Estrategia Nacional para la Transición Energética pretende asegurar para el año 2030 el 24 por ciento de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables de energía.
Actualizan sobre estado de los pacientes lesionados en accidente en Camagüey
Durante la jornada de este domingo se informó que los siete niños atendidos en el hospital pediátrico en Camaguey fueron dados de alta. Quienes, además de recibir atención personal de salud, fueron visitados por dirigentes juveniles y de cultura.
En el hospital provincial Manuel Ascunce, varios lesionados también han sido dados de alta. Estos pacientes viajarán junto a los niños y padres que fueron egresados del hospital pediátrico de regreso a sus provincias.
Actualmente, permanecen hospitalizados cinco lesionados: dos en estado crítico, dos en estado grave y uno reportado de cuidado.
Cuba y Rusia consolidan convenios de investigación científica
El Centro de Inmunoensayo de Cuba firmó un convenio de Cooperación en la Investigación Científica con el Instituto Engelhardt de Biología Molecular (EIMB) de la Academia de Ciencias de Rusia (RAS), trascendió hoy.
De acuerdo con varias publicaciones en el perfil oficial de la institución cubana en X, el acuerdo está enfocado a la obtención de productos que son prioridades para la atención médica, sanitaria y de salud pública de ambos países.
Al respecto, la presidenta de BioCubaFarma, Mayda Mauri, comentó que la consolidación de estos convenios es la expansión de la internacionalización de la actividad de investigación-desarrollo, lo cual constituye una prioridad de atención para esa entidad en materia de ciencia e innovación en este año 2025.
El Centro de Inmunoensayo es una empresa de Alta Tecnología que investiga, desarrolla, produce y comercializa productos y tecnologías para diagnóstico in vitro, equipos y accesorios destinados a la atención médica y a la pesquisa de enfermedades heredo-metabólicas, transmisibles y crónicas no transmisibles.
Otra de sus líneas de trabajo incluye la asistencia técnica a los laboratorios y capacitación al personal que los emplean en Cuba y en el resto del mundo.
La tecnología SUMA destaca entre los productos de esta empresa y se trata de un soporte tecnológico fundamental de importantes programas nacionales de salud como el Materno-Infantil para la atención prenatal y control de la transmisión madre-feto de patologías como el VIH y la hepatitis B, así como en el descubrimiento de malformaciones congénitas.
Fuente: Radio Habana Cuba