En la inauguración de la XXXI Feria del Libro de La Habana (FILH 2023) —que contó con la presencia del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez y la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez— el presidente del Instituto Cubano del Libro Juan Rodríguez Cabrera reiteró la voluntad del gobierno de la mayor de las Antillas de apostar por el arte y la literatura, al organizar un evento de la envergadura de la Feria del Libro.[bg_collapse view=»button-orange» color=»#4a4949″ expand_text=»Show More» collapse_text=»Show Less» ]
La XXXI edición del evento literario, del 9 al 19 de febrero, tendrá a Colombia como país invitado de honor y estará dedicada a la bibliógrafa e investigadora Aracely García Carranza y al Premio Nacional de Literatura 2021, Julio Travieso Serrano. Asimismo, homenajeará los centenarios de Fina García Marruz y Antonio Núñez Jiménez.
“No es la primera vez que vengo a Cuba”, dijo Francia Márquez. “Vine hace seis años a participar en los Diálogos de Paz en La Habana entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional. Hoy vengo como vicepresidenta del país con un firme compromiso de seguir teniendo historias comunes entre los países hermanos”.
Agradeció a Cuba, al gobierno y a su pueblo por ser la casa común de esos diálogos y por la disposición de apoyar la paz en su país. “Cuba es el referente mayor del Caribe”.
Asimismo, reiteró el apoyo de Colombia para poner fin el bloqueo que impone Washington contra Cuba y la eliminación de Cuba del grupo de estados que patrocinan el terrorismo, porque “un país que apuesta a la paz” no puede ser parte de esa lista.
Márquez refirió que el evento constituye un punto de partida para el trabajo que desarrollarán en común ambas naciones durante el 2023, el cual prevé la rúbrica de un Memorando de Entendimiento para la Cooperación en Culturas, Artes y Patrimonio.
FILH 2023 será el espacio para demostrar el rol de la la literatura en la construcción de un nuevo relato “a través de la poesía, la narración, la creación, la mirada crítica sobre la sociedad y el rescate de la memoria”, añadió.
“Aún cuando el mundo sufre una pandemia que ha causado la perdida de millones de vidas y Cuba mantiene su batalla contra el bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos, estamos aquí para hacer realidad esta fiesta de las letras”, dijo el presidente del Instituto Cubano del Libro.
Señaló que, a pesar de los difíciles tiempos que corren, al evento han concurrido más de 300 invitados de 52 países, superando el récord de 48 en el año 2019.
En la cita literaria se comercializarán más de 4.2 millones de ejemplares impresos de 4 200 títulos y más de 1 000 libros digitales. Las novedades serán alrededor de 300.
La feria mantendrá como sedes principales la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el Centro Histórico de La Habana Vieja, y tendrá como temática “La lectura inclusiva”. Además, abordará el impacto cultural de nuevos formatos para la lectura que suponen en la actualidad una revolución editorial, solo comparable a la invención de la imprenta.
Participaron también en el acto de inauguración el vicepresidente Salvador Valdés Mesa; el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo; el primer ministro Manuel Marrero; el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe del Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes; la vice primera ministra, Inés María Chapman; el embajador de Colombia en Cuba, José Noé Ríos; el ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau; la ministra de Cultura de Colombia, Patricia Ariza; el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, entre otros intelectuales, escritores, dirigentes e integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba.