Hace más de cuatro décadas, la haitiana Dolores Casimir Rancol, el cubano Ángel Megret y otros nativos y descendientes de compatriotas de Toussaint Loverture, consolidaron el legado musical y danzario de la patria del creole a Guantánamo, al fundar el grupo portador Los Cossiá.
La agrupación, que asume el nombre de una planta medicinal de uso tradicional en Haití, celebra su 45 onomástico, entre el nueve y el 11 de marzo, durante una temporada con varias propuestas artísticas, espacios teóricos, homenajes y extensiones comunitarias.
Eyenxen Morales Peña, percusionista y administrador del conjunto músico danzario, informó que las actividades conmemorativas iniciarán el dia nueve, a las diez de mañana, en el parque José Martí, con el espacio fijo Bajo La Ceiba, donde Los Cossia actuará junto a la compañía Ballet Folclórico Babul, creadora de esta habitual peña citadina.
En la jornada del 10 de marzo, fecha fundacional de la agrupación, prevén la actuación en la comunidad del centro oeste, a las cuatro de la tarde, mientras ese mismo día, a las ocho y treinta de la noche, ofrecerán el espectáculo y gala homenaje, bajo el título “Haití en nosotros”, en el teatro Guaso de la ciudad de Guantánamo.
En el escenario del Guaso, Los Cossiá compartirá con los bailarines y músicos invitados de Babul, la Tumba Francesa Pompadour Santa Catalina de Ricci, la Escuela Profesional de Danza Alfredo Velázquez Carcasés y el conjunto Jagüey, este último de la Universidad de Guantánamo, además del Bunman van inoza, especialmente venidos desde San Germán, en la vecina provincia de Holguín, con motivo de la conmemoración.
Esta función única sobre las tablas del Guaso, distinguirá a los integrantes de Los Cossiá con 40 y 10 años de vida artística, como Santa Martínez, vocalista principal y directora del colectivo; a los músicos Benancio García, Jorge Alexander Grant, Eyexen Morales Peña y Enrique Fuentes Hechavarría; a los cantantes Félix Lugo Offe e Ibis Juanes Fiss, y a los bailarines Yuleisy Flores Preval, Anisleidis García Fransua, y Cleiber Luis Daudinot.
Entre los fundadores de Los Cossiá se destacan Justina Marino, Inalvis Correoso Odio, Andrés López Odelín, Martha Leval René, Justo Beltrán Flores y Francisco Díaz Díaz, quien es, también, presidente de la Asociación de Haitianos y Descendientes en el territorio.
Para la jornada del 11 de marzo, a las nueve de la mañana, se reserva el coloquio acerca de la influencia de la cultura haitiana y sus tradiciones en la identidad de los guantanameros, en la Casa de la Cultura Rubén López Sabariego y además la agrupación se presentará, a las cuatro de la tarde, en el poblado de Cecilia.
La celebración por los 45 años de la agrupación culminará con una descarga, a las diez de esa noche, en la sede del proyecto socio cultural Lakou Lwa, en el barrio de San Justo, en la ciudad del Guaso.
Fundado el 10 de marzo de 1980, el grupo portador Los Cossiá fue distinguido con el Premio Memoria Viva, del Centro Juan Marinello.
Es una institución defensora de la idiosincrasia que une centenariamente a las poblaciones de Haití y Guantánamo.
Su música, cantos y bailes están arraigados en la cultura popular tradicional del territorio y son motivo de orgullo para los nacidos en esta tierra entre ríos.