Para una correcta puesta en marcha del plan territorial de respaldo a la Dinámica Demográfica en Guantánamo, el Centro de Estudios homónimo adscrito a la Universidad de La Habana intercambió con representantes de diversas entidades en el territorio, responsables del cumplimento de las políticas afines.

A modo de capacitación, el doctor en ciencias Antonio Aja Díaz, miembro de la comisión gubernamental a nivel de país para la atención a la dinámica demográfica alertó sobre la ausencia en el territorio de una institución que atienda a las personas ambulantes.

Tal reclamo obedece a la urgencia nacional de una preocupación por este sector vulnerable en el pueblo, desde una mirada multidisciplinaria, para luego reinsertarlos a sus familias de modo paulatino, y en caso de la inexistencia de estas, el estado debería ser el máximo responsable de su protección, dijo.

Asimismo, en la cita con sede en el salón principal del gobierno en el territorio, se instó a la consolidación estructural de un Observatorio Demográfico con la participación protagónica de centros científicos, que comprueben la correcta implementación de los programas nacionales para el Adelanto de las Mujeres y contra el Racismo, así como la Discriminación Racial, la Política para la Atención Integral de la niñez, la adolescencia y las juventudes, el Código de las Familias, entre otras voluntades.

Por su parte, el director de organización e información del gobierno local, Roidis Coello Márquez, resaltó el decrecimiento poblacional que sufre esta provincia, unas 2 mil personas por año, entre los municipios Guantánamo, Niceto Pérez, El Salvador, Manuel Tames, Yateras y Baracoa, fundamentalmente, a lo que se añade la constante variable envejecimiento, en Baracoa, Maisí y Guantánamo.

Otro de los aspectos que sobresalió en la capacitación fue el reconocimiento a la provincia como una de las de mayor índice de fecundidad en Cuba, con más nacimientos que defunciones y niveles bajos de aborto y suicidio, así como un cuidado ostensible a menores de edad, con 40 círculos infantiles y una matrícula de 6 mil 680 niños, 26 casitas infantiles para 370 y un “programa educa a tu hijo” que atiende a 27 mil 720 niños, aproximadamente.

Casi al cierre del intercambio se llamó la atención sobre la baja cifra poblacional económicamente activa y la tasa de actividad económica local, en el primer caso, solo el 64,3% de la población y en el segundo, apenas 200 mil 850 habitantes, elementos que también inciden en la productividad de las demacraciones, consecuencia de las migraciones que sufre el territorio, entre otras categorías.