La conferencia Parejas interraciales en Guantánamo colonial: porque el amor nunca deja de ser se presenta en el intento dar un paso significativo hacia la inclusión de ese sentimiento universal como una dimensión esencial en el estudio etno-cubano, enfatiza la Doctora en Ciencias María Cristina Hierrezuelo Planas, procedente de Santiago de Cuba, invitada por la Cátedra de las Ciencias Humanística de la Universidad de Guantánamo (UG) para presentar sus más recientes investigaciones sobre la mujer esclava en el oriente de Cuba.

La profesora titular de la Universidad de Oriente, argumenta que frecuentemente se aborda la figura de la mujer negra en la historia de Cuba desde la dualidad de la violencia y la sumisión, enfatizando el papel del hombre blanco como perpetrador. Sin embargo, el estudio propone una perspectiva diferente, que reconoce el amor como una fuerza que también moldea la formación cultural de la Mayor de las Antillas.

En el contexto de la sociedad esclavista, es pertinente recordar que no todos los vínculos establecidos fueron necesariamente coercitivos. Existen múltiples registros que sugieren que algunos amos, atraídos por las mujeres negras, forjaron relaciones basadas en el afecto.

De estas uniones surgieron familias interraciales, cuya existencia es una prueba de la complejidad de nuestras raíces. Este mestizaje étnico-cultural no sólo es un testimonio del pasado, sino que también constituye la esencia misma de lo que somos hoy como cubanos, señala la autora del libro Tumbas para cimarronas.

“Guantánamo, en particular, ofrece ejemplos que ilustran esta dinámica. Uno de los casos más destacados es el de los hermanos franceses Hodelín, quienes representaron una fusión de culturas y tradiciones a través de sus uniones con mujeres negras. Estas relaciones desafiaron las normas sociales de su tiempo, enfatiza la doctora e invita también a reflexionar sobre como esas historias influyen en nuestra identidad contemporánea”.

Ante el alumnado y profesores de las carreras de Sociología e Historia-Marxismo Leninismo, de la sede Regino Eladio Boti en Guantánamo, la académica en la conferencia Parejas interraciales en Guantánamo colonial…  menciona el caso icónico del hacendado francés Federico Lecaílle y su esclava Adela, quienes fueron los dueños del cafetal Monte Verde, situado en el antiguo Partido de Yateras, su historia refleja una conexión profunda, donde el amor trasciende la opresión.

Durante su estancia en la Villa del Guaso, la Doctora en Ciencias María Cristina Hierrezuelo Planas, profesora del departamento de Historia de la Universidad de Oriente, de Santiago de Cuba, descubre nuevas evidencias en los archivos históricos guantanameros, que refuerzan sus estudios sobre la interracialidad en el seno de la sociedad esclavista.