Investigaciones enfocadas en los avances que exhibe el sector educacional en Guantánamo vinculadas con el uso de medios audiovisuales para potenciar un mejor aprendizaje en los escolares así como la educación inclusiva que se generaliza hace más de un quinquenio en todas las enseñanzas del territorio oriental sobresalen entre los principales aportes que expondrán los educadores al Congreso Internacional de Pedagogía que tendrá lugar del 10 al 13 de febrero próximos en La Habana.
En esta décima novena edición del cónclave, los delegados guantanameros tendrán la oportunidad de socializar sus experiencias vinculadas con la educación ambiental para el desarrollo sostenible, además del trabajo preventivo ,la ciencia e innovación en el sector , la educación ciudadana por una cultura de paz, entre otras ponencias.
Liera Tay Salazar, asesora de la actividad científica, precisó que en las comisiones, simposios y stands también se expondrán los principales resultados relacionados con la educación rural y el multígrado, la formación del técnico medio y obrero calificado y su contribución a la producción de coco, café y cacao en la provincia, entre otras investigaciones de impacto.
Asimismo informó que se desarrollará el Foro de Empresarios y Líderes en Productos y Servicios para la Educación, un espacio que facilita el intercambio entre empresarios, científicos, técnicos, representantes gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, todos relacionados con la educación y otras entidades interesadas en las posibilidades de inversión, coproducción y colaboración extranjera y nacional en el sector educativo cubano.
La delegación integrada por 28 educadores estará encabezada por Raquel Laviste Villafruela, directora provincial del ramo en Guantánamo, además de investigadores, doctores y maestros noveles, encargados de socializar las novedades educativas a favor del aprendizaje de los más de 87 mil 184 estudiantes del territorio más oriental de Cuba.