El capítulo Cuba de la Internacional Antifascista y la Red en Defensa de la Humanidad rechazó la agenda golpista que se impulsa desde Washington contra el Gobierno del legítimo presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
Por su importancia transmitimos de forma íntegra la declaración publicada en el sitio web del Partido Comunista de Cuba:
Desde el capítulo Cuba de la Internacional Antifascista y la Red en Defensa de la Humanidad rechazamos enérgicamente la agenda golpista que se impulsa desde Washington contra el Gobierno del legítimo presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
Con motivo de la próxima asunción presidencial para el nuevo mandato, este 10 de enero, Edmundo González, lacayo del imperialismo, ha iniciado una “gira” por Nuestra América, donde ha sido recibido por varios mandatarios de la derecha. Avergüenza ver cómo se reedita la agenda Guaidó 2.0 que tanto dolor causó al pueblo venezolano y que fue heroicamente derrotada por este, al costo de grandes sacrificios y el robo de una parte considerable del patrimonio de la nación.
Los enemigos de la Patria Grande, los viejos imperialismos de Occidente, pretenden empañar con esta “supuesta gira” lo que debe ser una fecha de júbilo para la nación sudamericana y el continente, y abrir las puertas para agendas sancionatorias y de desestabilización violenta cuyo objetivo declarado es retomar el control de las riquezas y recursos de esa gran tierra de gracia llamada Venezuela.
Llamamos a los pueblos y a todas las fuerzas revolucionarias y progresistas a defender en bloque cerrado la Revolución Bolivariana, sus conquistas y su pueblo. En esta hora, más que nunca, debemos andar, como pedía Martí, “en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.
La causa de Venezuela es la de todas y todos los que queremos un mundo mejor y más justo.
¡Hasta la victoria siempre!
Sobre el incendio ocurrido en Holguín
Si es profundo el pesar y el dolor por los 13 combatientes desaparecidos a causa de las explosiones ocurridas en áreas de una unidad militar enclavada en el territorio holguinero de Rafael Freyre, también se habla de la rápida evacuación de los pobladores de zonas aledañas a los sitios del siniestro.
Sobre esta actitud habló el jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, general de División Ramón Pardo Guerra, quien llegó al lugar de lo que evaluó como «desastre de origen tecnológico, cuyas causas se siguen investigando.
«Se actuó oportunamente para proteger a las personas bajo riesgo. Eso prueba la efectividad del Sistema de Defensa Civil, creado por el Comandante en Jefe. Fueron minutos de trabajo conjunto de los consejos de Defensa Provincial, Municipal y de Zona, con la cooperación de los combatientes de las far y del Ministerio del Interior».
Pardo Guerra comentó, además, que, al igual que el jefe de la Dirección Política del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de División Víctor Leonardo Rojo Ramos, conversó con parte de los familiares de los desaparecidos. «En medio de su dolor, reconocen la información ofrecida y la marcha de las investigaciones para esclarecer el suceso. A todos nos entristece lo ocurrido», afirmó.
«No puedo dejar de destacar el comportamiento heroico de los custodios y el personal que acudió, desde un primer momento, al área de peligro», puntualizó el experimentado militar.
NO QUEDÓ POBLACIÓN EN LA ZONA DE PELIGRO Sobre el incendio ocurrido en Holguín
En la tarde de ayer, un grupo de prensa tuvo acceso a los espacios más próximos posibles a las obras soterradas siniestradas. Columnas de humo aún coronaban varias elevaciones. De acuerdo con informaciones suministradas por oficiales del Ejército Oriental, la vigilancia es constante con el empleo de diversos medios, entre ellos vehículos aéreos no tripulados (drones). Las fuentes aseveraron que desde la madrugada del miércoles no se reportaron explosiones.
Los periodistas hicieron la ruta hacia esos lugares, acompañados por Alexander Peña González, presidente del Consejo de Defensa de la Zona de Melones, en la demarcación de igual nombre, quien dijo que más de 490 residentes en la circunscripción rural de Sao Redondo fueron traslados a sitios seguros.
«El aviso se realizó en plena madrugada, tras las primeras explosiones severas. Comenzamos por el asentamiento de Sao Nuevo, el más próximo a la Unidad Militar. Después siguieron los vecinos de El Cerro y Sao Redondo, hasta llegar a los del poblado de Melones», detalló.
Sobre el rápido desarrollo del aviso y de la evacuación de los compatriotas también habló Manuel Marrero Meneses, presidente del consejo popular de Melones. Asimismo, destacó la creación de brigadas campesinas que aún en la tarde de ayer custodiaban, junto a fuerzas del Ministerio del Interior, las viviendas con las pertenencias de los trasladados a centros de evacuación y protegidos en casas de familiares y amigos, en la cabecera municipal y en otros lugares.
Yamilé Suárez Serrano es una de las 130 personas trasladadas hacia el Politécnico Manuel Rojo. Ofreció a Granma detalles del proceso de evacuación porque su casa, en Sao Nuevo, fungió como Puesto de Dirección. Su hija Leanet es la delegada del Poder Popular en la zona.
«Tras la primera explosión, comenzó a comunicarle a los vecinos que debían estar listos para abandonar el lugar. Un rato después, sobre las dos de la madrugada, arribaron integrantes y dirigentes principales del Consejo de Defensa Municipal, y ya se puso en marcha el aviso. Posteriormente llegaron los medios de transporte. Los primeros evacuados fueron los ancianos, los niños y las mujeres embarazadas.
«En horas de la mañana, junto con los vecinos de los otros poblados, ya estábamos reunidos en la fábrica de tabacos de Melones, con todos los aseguramientos necesarios. Unas horas después, nos trasladaron a esta escuela», explicó.
Emilio Infante Sánchez, también residente en Sao Nuevo, estuvo de acuerdo en el rápido accionar para ponerlos a resguardo ante posibles peligros, opinión repetida por Anael Matos Santana, quien vive en Melones y trabaja allí como panadero.
Este último manifestó sentirse seguro en compañía de la hija, la esposa, la madre, la suegra y un cuñado. «Nos garantizan alimentación y todo lo necesario para permanecer aquí», aseveró, mientras Vivian Castro Rojas, bibliotecaria del centro educacional, movilizada para atender a los evacuados, repartía sábanas limpias a un grupo de aquellos.
«Aquí vamos a permanecer el tiempo que haga falta para atenderlos» –ratificó–, y unos instantes después recordó que estuvo allí mismo, en la Zona Roja, cuando la covid-19 fue más agresiva.
TEMERIDAD JUSTIFICADA
En la zona de mayor peligro han estado, desde el primer momento, los principales jefes del Ejército Oriental y de la Región Militar de Holguín, al igual que Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario de la organización en territorio holguinero, y Manuel Hernández Aguilera, gobernador de Holguín, así como los integrantes del Consejo de Defensa del Municipio y otras autoridades locales.
Las evidencias de esa permanencia en primera línea son varias. Por ejemplo, Alexis Deiggs Gómez, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, lleva en la frente, entre los ojos, la huella del impacto de un fragmento de vidrio expedido por la primera gran explosión que se produjo en la Unidad Militar.
Relató que, junto al jefe del Ejército Oriental, general de División Eugenio Rabilero Aguilera, y los demás miembros del Consejo de Defensa Municipal, habían llegado hasta las proximidades de un silo incendiado, donde el jefe militar les explicaba la magnitud del peligro que amenazaba a los residentes en las cercanías y la necesidad de realizar una rápida evacuación.
La onda expansiva de la explosión –describió– los impactó a todos, arrojándolos al piso en medio de una nube de partículas, tierra y polvo que volaba en todas las direcciones.
Tras recibir la rápida y necesaria atención médica, y comprobarse que no sufrieron secuelas graves, continuaron trabajando.
Al preguntarle acerca de la actitud de no recesar en aquel momento las acciones en las cercanías de la zona de riesgo, simplemente respondió que las circunstancias y el deber lo exigían.
Parlamento de Cuba fiscalizará a ministerio de Transporte
La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (ANPP) fiscalizará la actividad del Ministerio de Transporte (Mitrans), según notificó al organismo el presidente del órgano legislativo, Esteban Lazo, trascendió hoy.
Según reportes de la prensa nacional, la ANPP dará curso al mandato de los parlamentarios en la última sesión del ente en el que acordaron la más alta fiscalización del Mitrans, a partir de un programa de trabajo con 17 acciones fundamentales.
Con ese fin se recabará la participación de trabajadores del sector y de la ciudadanía, a través de diversas plataformas informativas, incluidas las redes sociales y el sitio web del organismo transportista.
El ejercicio de verificación, evaluará el cumplimiento de las misiones específicas del Mitrans, el plan de transportación de pasajeros y de cargas y la incidencia del sector en el programa gubernamental para incentivar la economía.
Los diputados al parlamento cubano analizaran también los resultados de ese ministerio en la aplicación de la ciencia y la técnica, la transformación digital y la implementación de la ley de comunicación social en el sector.
Cuba convoca a XVIII Brigada Internacional 1 de Mayo de Trabajo Voluntario
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) convocó este miércoles a participar en la XVIII Brigada Internacional 1 de Mayo de Trabajo Voluntario, que se realizará del 25 de abril al 10 mayo próximo.
En el contexto de las celebraciones por su aniversario 65, el ICAP invita a los amigos solidarios con las causas de la nación caribeña a festejar juntos las jornadas por el Día Internacional de los Trabajadores, que se conmemora cada 1 de Mayo.
Un comunicado divulgado en redes sociales señala que el movimiento obrero cubano, con una larga tradición de lucha y combatividad, les recibirá en sus centros laborales y comunidades para debatir sobre los principales desafíos que hoy enfrenta la clase trabajadora en el mundo”.
La convocatoria anticipa la posibilidad de que brigadistas de todas las regiones del mundo realicen trabajo voluntario en centros dedicados a la producción de alimentos y en programas de desarrollo local, inmersos en la actualización del modelo económico-social cubano.
“Cuba enfrenta difíciles circunstancias ante el acoso del Gobierno de Estados Unidos con su política de cerco económico, financiero y comercial”, argumentó el ICAP.
Fuente: Radio Habana Cuba y ACN